KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!
3

La venganza de las viejas monedas

El auge del dinero alternativo empuja a repensar el sistema de divisas nacionales

Algo extraño ocurrió en el camino hacia la 'bitcoinmanía'. El desconcierto surgido durante la crisis financiera en torno a la naturaleza del dinero, sumado al culto a Satoshi Nakamoto —identidad enigmática tras la que se oculta(n) sus inventor(es)— y una pizca del fervor del movimiento Occupy Wall Street crearon una atmósfera en la que la gente de a pie (es decir, los no economistas) empezó a preguntarse qué es una divisa, cómo funciona y de dónde procede su valor. La respuesta: un polvo mágico llamado confianza. En todo el mundo, los ciudadanos parecen estar dejando atrás un periodo de incuestionable aceptación de su moneda nacional (o del euro) como único comodín posible. Esto es algo bueno.

Además del dinero con el que se pagan los impuestos, es posible que se disponga de dólares, yenes, pesos o coronas. Todas esas monedas han sido emitidas por bancos centrales. Es dinero estatal. Las monedas alternativas, o privadas, son también relativamente comunes (millas de las aerolíneas, Ven, Bristol Pounds) y no paran de nacer (monedas de Amazon, Auroracoin, Stellar). Pero estas divisas —protocolos, sistemas de crédito o como queramos llamarlas— nunca fueron creadas para cuestionar o acabar con el dinero oficial.

El bitcoin lo fue, o muchos de sus defensores creen que lo fue, y consideran que ese debe ser su papel. Pero cuando se oye a alguien hablar de bitcoins, aunque se tenga la sensación de que es algo fascinante con lo que valdría la pena experimentar, la mayoría de la gente piensa que hay que estar loco para contratar un plan de pensiones en esa moneda. Ni siquiera en el momento álgido de la crisis financiera europea, ni siquiera cuando los chipriotas vieron cómo les bloqueaban las cuentas bancarias, cuajó el sentimiento de que las masas estuvieran dispuestas a abandonar por completo el dinero tradicional.

El bitcoin es una forma de dinero nueva y puede que hasta asombrosa, pero nadie parece dispuesto a arriesgarse a cambiar todos sus euros por esta divisa. Puede que la mayoría de la gente nunca lo diga de este modo, pero la realidad es que los bitcoins y otros muchos experimentos criptomonetarios no han eliminado la fe en esa institución llamada Estado, ni en la moneda que este emite para impulsar el comercio. Si se le plantea la pregunta de a quién confiaría los ahorros de toda una vida, si a Estados Unidos o a un puñado de bichos raros de Internet, la mayoría sigue decantándose por el primero.

¡Y menos mal! Después de todo, si sacuden demasiado nuestra ya tenue fe en el Estado, todo el castillo de naipes podría venirse abajo. Y no olvidemos que el dinero emitido por los Estados es la costura que mantiene unida esa entidad organizadora de la sociedad que denominamos Gobierno.

Debido a su ingeniosa tecnología de pagos, es posible que los bitcoins acaben siendo de uso común. En muchos aspectos, espero que así sea. O quizás lo consiga otra innovadora moneda organizada en torno a la llamada tecnología de cadena de bloques [que registra las transacciones de estas criptodivisas para evitar que alguien pueda utilizar el mismo dinero digital dos veces]. Pero es posible que ese éxito a su vez dé un nuevo impulso a las monedas nacionales. ¿Cómo? Por la competencia.

Debido a su ingeniosa tecnología de pagos es posible que los ‘bitcoins’ acaben siendo de uso común

El director de la revista American Banker, Marc Hochstein, está convencido de que los supervisores de las divisas tradicionales “podrían aprovechar y adoptar muchas de las cosas que hacen que las criptomonedas parezcan especiales”: facilitar el pago para que sea más rápido, proporcionar una mayor discreción y reforzar las medidas contra las falsificaciones. Si combinamos todos estos elementos con las actuales ventajas que ya ofrecen las monedas nacionales (y el euro) —historia, base territorial, regulación y aceptabilidad casi universal­—, las viejas monedas podrían ser las grandes ganadoras en un futuro no muy lejano.

Debería añadir, por cierto, que la reciente caída de la cotización del bitcoin y las riñas internas relacionadas con la divisa son interesantes, pero no es lo que ha dado pie a este artículo. Las subidas y bajadas a corto plazo son menos atractivas para aquellos que, como yo, nos obsesionamos con lo que estas innovaciones monetarias significarán dentro de unos años.

David Wolman es editor asociado de la revista Wired y autor de The End of Money (Da Capo, 2012). @davidwolman.


School of Cryptocurrency "Ignacio Cruz"