KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!

El secreto del profesor que da la clase al revés

La tecnología entra en el aula para fomentar la motivación. Las metodologías innovadoras impulsan las aptitudes digitales

Los alumnos de Nacho Gómez llegan al colegio en el barrio de Las Tablas de Madrid con la lección aprendida. En clase, no escucharán el temario ni tomarán apuntes. El aula se transforma en un espacio de colaboración en el que, con apoyo del profesor y de la tecnología, plantean trabajos, debaten, hacen deberes y aplican la teoría que antes el docente les envió a casa y colgó en Youtube. Es el mundo al revés.

“En clase ayudamos a reforzar ideas, comprobamos si el niño o niña tiene problemas en la adquisición del conocimiento, hacemos tareas juntos”, explica Gómez, profesor que aplica en su escuela pública el concepto de Flipped Classroom o Aula Invertida. Un modelo que “cambia el rol del profesor” para aumentar la motivación de los chavales.

Recursos como la gamificación (uso del juego) y otras metodologías activas forman parte del día a día de estos maestros innovadores. Para ellos, “ya no es el profesor el que vomita conocimiento, se pone al alumno en el centro”, explica Virginia López, formadora de profesores en nuevas tecnologías y parte del equipo Tablentos. Los alumnos de Primaria aprenden así los ríos de España, el movimiento de la Tierra o visitan museos lejanos con programas de realidad virtual.

“La tecnología entra en el aula como en cualquier otro ámbito. Pero por sí misma no es la solución”, advierte López. “Hay que acompañar a los alumnos en el desarrollo de capacidades, hacerles competentes digitales”. Y señala que en la base está el cambio metodológico. “La tecnología debe ayudar a crear, no solo replicar un contenido del papel a digital”, afirma. “La tableta por sí misma no hace nada”.

El papel de las editoriales

En esta tarea de adaptar la educación a nuevos tiempos participan no solo profesores y alumnos, también administraciones, colegios y editores de libros. “Las editoriales están muy implicadas en la tarea de crear contenido adaptado”, explica Javier González Romero, director de marketing de Blinklearning, una plataforma tecnológica que permite a los centros y profesores personalizar el contenido educativo. “La tecnología ofrece una herramienta muy potente pero la educación recae en los profesores y en los contenidos”, señala. Blinklearning celebra el 20 de junio un encuentro con más de 250 profesionalespara tratar estas nuevas metodologías de aprendizaje y la introducción de las TIC en las aulas.

Los profesores se apoyan en herramientas que permiten a los chavales ver vídeos, grabar, jugar para evaluar su conocimiento u organizar tareas en grupo. Algunas de esas aplicaciones son gratuitas y otras permiten acceso limitado. Las opciones son muy amplias, desde herramientas de Google para compartir a documentos, a otras como ClassDojo (para gestión del comportamiento de los alumnos), Mindomo (crear mapas mentales) o Edmodo (comunicación de alumnos y profesores en un entorno cerrado). Con otras, los docentes se apoyan entre ellos y el aula se abre al exterior. Por ejemplo, Symbalooes una plataforma en la nube que permite recopilar y compartir recursos entre educadores.

Hugo Muñoz es maestro en un centro de Isla Cristina (Huelva) y aplica la tecnología en sus clases de música y de lengua. En música, utiliza vídeo partituras y trabaja con grupos de niños a los que asigna actividades diferentes como lenguaje musical, expresión corporal o flauta. “En el siglo XIX el objetivo de la escuela era la alfabetización. Ahora se trata de formar al ciudadano del futuro”, explica. El proyecto educativo debería fomentar “capacidades para tomar decisiones, para resolver” y “formar adultos más flexibles”, señala Muñoz, impulsor del proyecto Agora y que tiene en marcha un crowdfunding para diversas iniciativas.

Uno de los riesgos del nuevo paradigma es el uso excesivo de la tecnología en los niños, sobre todo fuera del aula y sin control. “Es necesario enseñar a los niños a buscar en internet, acotar, formarles en qué información es relevante. Hay que acompañar para minimizar los riesgos”, dice López. En esta línea Hugo Muñoz señala la necesidad de “enseñar a lidiar con el exceso de información”.

Los niños recuerdan por la experiencia, dice Gómez. Y hay que “buscar el equilibrio entre el iPad y la libreta. Lo realmente importante al final del proceso es: “¿He aprendido?”.

La edad sí importa

Herramientas La edad a la que entran las herramientas digitales en el aula es importante. En la etapa infantil, el aprendizaje es manipulativo y la tecnología se limita, por ejemplo, a ejercicios con pizarras interactivas. A partir de los últimos cursos de primaria es más fácil adaptar el contenido educativo a los formatos digitales, señalan desde Blinklearning.

Concentración. “La tecnología se tiene que introducir en el aula para una tarea concreta. Pero el proceso de concentración y otras destrezas se tienen que seguir aprendiendo”, señala Virgina López

Giro. Para las familias, el cambio·”es costoso”, pero cuando comprueban que el niño aprende mucho más motivado, “lo agradecen”, dice Gómez.


Школа бізнесу "Ігнасіо Круз"