KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!

Los secretos del ariete hidráulico


Alejandro Montecinos Larrosa
Escritor y periodista. Ingeniero Mecánico. 
Director de la Editorial CUBASOLAR
y la revista Energía y tú. Tel.: (537) 2059949.
e-mail: [email protected]

Leopoldo Gallardo Quiñones
Ingeniero Agrónomo. Director del Centro Integrado 
de Tecnología Apropiada (CITA).
Tel.: (5332) 261471.e-mail: [email protected]

 

Un simple salto en el curso de un río y un ariete hidráulico permiten elevar 
el agua a una altura varias veces superior al desnivel del cauce, sin recurrir
a portadores energéticos fósiles o nucleares.

Frente a los castillos medievales recurría la soldadesca de infantería con una viga larga 
y pesada, que reforzaban en un extremo con una pieza labrada de hierro o bronce, comúnmente en forma de cabeza de carnero. ¡Ariete a la vista!, vociferaban los defensores desde los recintos amurallados. Los asaltantes arremetían con ímpetu contra las puertas 
o baluartes vulnerables para inferir una brecha hacia los aposentos de la fortificación. 
El servil y estratégico ariete podía decidir el color de la bandera que ondearía en el mástil cardinal de la fortaleza asediada. 

Con los siglos las catapultas y los arietes cedieron su linaje a la pólvora y el cañón. 
El Imperio actual recurre a los mísiles desde un bunker informatizado. Pareciera 
que el vocablo ariete caería en el saco de las palabras referentes sólo a las contiendas 
del Medioevo.

Venturas y desventuras del ariete hidráulico
El ariete hidráulico irrumpe en la historia al principio de la era de los grandes inventos y alcanzó la adultez paralelamente a las máquinas de vapor y el motor de combustión interna. .

En una cervecería del condado inglés de Cheshire, John Whitehurst fermentó su ingenio para construir un aparato con un principio de funcionamiento novedoso: accionaba manualmente 
un grifo en una tubería conectada 
a un tanque de abasto, en un nivel superior, para provocar el fenómeno físico conocido como golpe de ariete, que permitía elevar el líquido 
a un tanque de almacenamiento colocado a una altura mayor (Fig. 1)
 

Fig. 1. Esquema de funcionamiento 
del ariete ideado por John Whitehurst: 
1. Tanque de entrega 2. Tubería inclinada 
3. Válvula principal 
4. Tubería auxiliar 
5. Válvula o grifo 
6. Cámara de aire 
7. Tubería de subida
8. Tanque elevado.
Un niño se ocupaba de accionar el artefacto, que funcionó desde 1772 hasta 1800.
La sagacidad humana añadió elementos al invento cervecero, y seis años antes de que Joseph Montgolfier junto a su hermano Étienne inventara 
el globo aerostático, concibió un ariete automático, en principio similar a los contemporáneos, aunque entonces 
lo denominó le belier hydraulique (Fig. 2).

La novedad, reconocida en 1776, libró a los infantes (y adultos) de la servidumbre humana como fuerza motriz. Después de la muerte del ilustre francés otros se ocuparon de añadir bondades al equipo e investigaron los secretos de su aparente magia.
 
Fig. 2. Esquema del ariete hidráulico ideado por Joseph Michael Montgolfier, construido con el mismo principio 
de funcionamiento de los equipos actuales
.

Los adeptos a la invención concibieron diseños que combinaron el ariete con un sifón 
o una bomba de succión, lo utilizaron como compresor de aire, lo acoplaron con una válvula de impulso operada mecánicamente, lo adaptaron a un motor o un pozo artesiano, 
lo revirtieron de concreto reforzado o lo adaptaron para utilizar la energía de las mareas. 
Las innovaciones nos legaron un aparato que durante más de un siglo figuró entre las máquinas hidráulicas más apreciadas y experimentadas.

¿Qué es el golpe de ariete?

La Física reconoce el fenómeno denominado golpe de ariete o choque hidráulico, que ocurre cuando varía bruscamente la presión de un fluido dentro de una tubería, motivado por el cierre o abertura de una llave, grifo o válvula; también puede producirse por la puesta en marcha o detención de un motor o bomba hidráulica. Durante la fluctuación brusca de la presión el líquido fluye a lo largo de la tubería a una velocidad definida como de propagación de la onda de choque. 

El cambio de presión provoca deformaciones elásticas en el líquido y en las paredes 
de la tubería. Este fenómeno se considera indeseable porque causa frecuentes roturas en las redes hidráulicas de las ciudades y en las instalaciones intradomiciliarias,
y también es causante de los sonidos característicos que escuchamos en las tuberías cuando abrimos un grifo bruscamente en nuestras casas. Por tal razón, con frecuencia se diseñan válvulas de efecto retardado o se instalan dispositivos de seguridad. 

El científico ruso N. Zhukovski (1847-1921) estudió este fenómeno por primera vez
en su obra Sobre el choque hidráulico, como parte de sus indagaciones hidroaeromecánicas, que constituyeron la base teórica para la ulterior comprensión
del funcionamiento de la bomba de golpe de ariete o ariete hidráulico, lo que demuestra que los fenómenos físicos (y los naturales en general) no deben asumirse como negativos o positivos, sino como leyes que debemos incorporar a nuestro arsenal cognitivo hacia una armónica actuación del hombre en la naturaleza y hacia la plenitud creadora del ser humano.

La tentación por lo desconocido provocó que algunos formularan hipótesis sobre 
la aparente simplicidad de los procesos que ocurren en el fluir del agua a través del ariete: Eytel-wein (1805), d’Aubuisson (1840) y Morin (1863) aportaron deducciones empíricas que aún persisten en trabajos de referencia ingenieril, aunque Walker Fyfe (1922), quien realizó muchas instalaciones en Inglaterra, declaró la inutilidad de sus fórmulas.

Los partidarios de las formulaciones teóricas se empeñaron en determinar el índice del cambio de la velocidad variable de la columna de agua durante cada período en el ciclo 
de trabajo del equipo, para finalmente intentar predecir el volumen de agua que puede bombearse mediante los modelos concretos

¿Qué es el ariete hidráulico?

La bomba de golpe de ariete o ariete hidráulico es un motor hidráulico que utiliza la energía de una cantidad de líquido (comúnmente agua) situada a una altura mayor (el desnivel 
de un río, presa, acequia u otro depósito o caudal), con el objetivo de elevar una porción 
de esa cantidad de líquido hasta una altura mayor que la inicial, mediante el empleo del fenómeno físico conocido como golpe de ariete. El equipo bombea un flujo continuo y funciona ininterrumpidamente sin necesidad de otra fuente de energía. El ariete hidráulico también puede compararse con un transformador eléctrico, ya que éste recibe una tensión baja
(en voltios) con una corriente eléctrica relativamente alta (en amperios) y obtiene un régimen de mayor tensión y menor amperaje, y en el caso del ariete ocurre un proceso similar a nivel hidráulico: recibe un gran caudal (Q + q) con una baja carga (H) y obtiene un régimen de mayor presión (h) con un menor caudal (q).

Principio de funcionamiento

El agua procedente de una fuente de alimentación (1) desciende por gravedad por la tubería de alimentación o impulso (2) bajo la acción del desnivel en relación con el ariete hidráulico (H), con un caudal determinado (Q + q), y se derrama al exterior del cuerpo o caja de válvulas (3) del ariete en una cantidad (Q) hasta adquirir una velocidad suficiente para que la presión dinámica cierre la válvula de impulso o ímpetu (4). 

El cierre brusco de esta válvula produce el efecto conocido como golpe de ariete, lo cual origina una sobrepresión en la tubería de alimentación que provoca la apertura de la válvula de retención (5), que permite el paso del agua hacia el interior de la cámara de aire (6), provoca la compresión del aire existente y cierta cantidad de agua (q) asciende por
la tubería de bombeo o descarga (7). En ese instante se produce una ligera succión 
en el cuerpo o caja de válvulas, que provoca una disminución de la presión, la apertura 
de la válvula de impulso y el cierre de la válvula de retención. De esta forma se crean las condiciones para que el proceso se convierta en cíclico, con el consiguiente ascenso de una columna estable de agua hacia el tanque elevado (8), mediante la tubería de bombeo.

La asunción del método exclusivamente teórico regatea con la quimera: las variables 
del proceso desbordan las exigencias de las fórmulas matemáticas si no se recurre
al instrumental del experimento. Habría que incluir el comportamiento de las pérdidas 
de carga por fricción o turbulencia, la longitud del recorrido de la válvula de impulso, 
el peso que actúa sobre la válvula de impulso, la resiliencia debida a la elasticidad 
del agua y el material de la tubería de impulso, y la duración del período durante el cual
la válvula de impulso cierra, entre otros elementos.

La fusión de la teoría y la práctica deberían aportar las claves cognitivas: desde Harza (1908), con el diseño de un equipo experimental accionado por un motor externo para determinar el caudal inestable durante el período de aceleración; O’Brien y Gosline (1933), quienes aportaron una primera explicación satisfactoria para el funcionamiento del ariete; Lansford y Dugan (1941), que obtuvieron informaciones atendibles; Krol (1952), quien formuló conceptos útiles; o el modelo de Iversen (1975); hasta recientes indagaciones como las realizadas por Schiller y Kahangire en la Universidad de Ottawa, el belga Jan Haemhouts (1989-1998) e investigadores cubanos desde la década del noventa del pasado siglo. El ariete hidráulico, en su versión convencional, es un equipo pesado, voluminoso 
y relativamente costoso en comparación con otros, como la combinación de una bomba centrífuga con un motor eléctrico o un motor de combustión interna. Además, 
su utilización queda limitada a condiciones específicas; o sea, debemos disponer 
de un caudal de agua constante y un desnivel suficiente para lograr la potencia deseada.

La potencia en sí tiene sus límites en el ariete hidráulico convencional, por elementos constructivos, como los diámetros mayores del tubo 
de impulso y por consiguiente de la válvula de impulso. Estas limitaciones fueron superadas 
a partir de la concepción y diseño del ariete hidráulico multipulsor (Fig. 3). 

Con la consolidación de los criterios de la industria moderna disminuyó el uso del ariete hidráulico convencional hasta casi desaparecer en el contexto tecnológico contemporáneo.
 
Fig. 3. Nuevas herramientas, como el diseño asistido por computadoras, permiten facilitar las investigacione relacionadas con los arietes hidráulicos, en particular el concepto multipulsor 
y sus bondades para superar las limitaciones de los modelos convencionales.

Lo que más se recuerda de la era victoriosa de los arietes convencionales es el escaso mantenimiento que requerían y su vida útil, lo que hubiera permitido satisfacer ciertos mercados por varias décadas (en Ameya, Nicaragua, se encuentra un ariete funcionando desde 1884).

Este argumento tampoco favorece el desarrollo de esta tecnología en el mundo mercantilista, donde el buen negocio consiste fundamentalmente en seguir vendiendo, aunque sea sobre la base de la manipulación de las necesidades reales del cliente.

El concepto convencional del ariete hidráulico se mantuvo en la memoria de los planificadores y diseñadores como una de las cosas simpáticas del pasado, y su aplicación quedó restringida a casos particulares.

Venturas y aventuras del ariete hidráulico multipulsor
La fecha de adopción del ariete hidráulico en Cuba se pierde entre los documentos 
y la memoria de algunos campesinos, que aún esperan por una indagación más acuciosa. 
Modelos construidos e instalados en el siglo xix todavía resisten la prueba del tiempo 
y con un mínimo mantenimiento pudieran reiniciar su rítmico accionar. Muchos recuerdan el equipo que abastecía de agua a más de setecientas cabezas de ganado mayor en Canapú, Birán, en el municipio holguinero de Cueto, desde hace más de ochenta años.

En la penúltima década del pasado siglo algunos investigadores y técnicos construyeron arietes hidráulicos convencionales en la Empresa de Minihidroeléctricas de Mayarí, 
la Fábrica de Válvulas de Guantánamo y el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, entre otras entidades.

El malogrado ingeniero belga Jan Haemhouts inició en Nicaragua, después de peregrinar por Haití y otras coordenadas, un indiviso proceso de superación de las principales limitaciones del concepto convencional del ariete y adecuó esta tecnología a los requerimientos modernos de un proceso industrial.

Del Manneken-Pis al agua solidaria

Cuentan que un niño salvó del fuego a su ciudad con su orina. Desde entonces los belgas enaltecen las fuentes con los Manneken-Pis que les sirven de símbolo nacional.

Un hombre, nacido en Bélgica, llegó a Cuba en 1990 y nos trajo el fuego de su espíritu y una pasión desbordante por acercarnos el agua. Al decir de un colega argentino, tuvo un nombre simple y musical, Jan, y un apellido impronunciable, Haemhouts.
 

Jan dedicó su vida profesional al agua, no para apagar el fuego de las ciudades, sino para traérnosla junto a una tecnología limpia.

Murió en 1998, en La Habana, a la edad de 45 años, sin acercarse a la fama; sólo buscó darse como hombre, como investigador, como artífice de una actitud solidaria. Jan había dejado la vieja Europa; se fue a Haití, Nicaragua, Cuba; trajo consigo el ímpetu que le permitía hurgar en la experiencia humana para solucionar el problema del abasto de agua 
a partir de tecnologías alternativas y participativas, fundamentalmente en las zonas rurales 
y periurbanas: muchas comunidades cubanas tienen agua potable o para el riego porque se apropiaron de los arietes hidráulicos, las bombas de soga y otros equipos que nos enseñó a innovar.

Nunca reclamó autoría; su economía doméstica apenas alcanzaba para sostener a sus dos hijos y esposa nicaragüenses, para aunar voluntades en la fusión de la ciencia y la técnica con participación comunitaria. Ninguna academia tiene su nombre en un busto, pero en muchas casas todavía le esperan para que traiga el agua y la luz. 

Llegó a La Habana, con una salud precaria, cargando con un enorme tubo y varios motores y equipos en su equipaje personal. Era su último invento: una bomba hidroneu-mática para la aireación de los estanques destinados a la acuicultura y el saneamiento ambiental de los ríos.

Llegó con su pasión por las utopías. Le dejamos ir sólo para que la leyenda del Mannequen-Pis de sus ancestros siga nutriendo la savia latinoamericana que se incorporó en el bregar cotidiano, para decirnos, humilde y solidario, que todos los caminos llevan al agua, y que los caminos han de ser sostenibles, han de permitirnos llegar a todas las aguas bajo el Sol.

El primer paso consistió en confirmar en la práctica el contenido de la memoria descriptiva de su patente relacionada con el ariete hidráulico multipulsor. En Cuba redescubrió el aliento hacia la plenitud creadora, primero con colegas entusiastas de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en 1990, y luego en Camagüey, en el Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA), del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, donde logró el salto, cualitativo y cuantitativo, que añoraba. 

En el CITA crecía un proyecto singular, debajo de tres grandes mangos, a los que 
se añadieron una palma y una ceiba en 1995, el mismo día en que Martí había ofrecido 
su sangre generosa, cien años antes. 

Las prédicas de Jan y la nueva saeta que asumió el Estado cubano en relación con las fuentes nacionales de energía (incluidas las renovables), permitieron sacar al ariete hidráulico del letargo impuesto por la política, la industria y el mercado contemporáneos, que exaltan las prestaciones del motor de combustión interna, el motor eléctrico y otros artefactos afines. Con un sentido holístico, desde una sinergia provechosa, el ariete reanudó su peregrinar por la perseverancia de un equipo multidisciplinario de especialistas y técnicos del CITA, integrado por Leopoldo Gallardo, Pedro Luis Pérez, Fernando Puente, Juan Manuel Piñero, Nilo Sosa y Amado Cepero, entre otros.

Ariete hidráulico multipulsor
AHM CITA 6-L3V


Diámetro de la tubería de impulso: 
6 pulgadas.
Diámetro de la tubería de descarga:
2 pulgadas.
Capacidad del tanque de aire:
0,016 m
3.
Cantidad de válvulas: 3 en línea.
Válvula de retención: de diafragma.
Peso: 168 kg.
 

Fabricado en el CITA, en Camagüey.
Nota: Construido con componentes y accesorios estandarizados de acero galvanizado. La inversión de la instalación se recupera en menos de un año, y puede beneficiar una comunidad de entre cien y mil habitantes, o utilizarse para el riego de pequeñas parcelas y el abasto de granjas ganaderas. Con este modelo se han logrado cargas de 160 m y volúmenes de agua diarios de 173 m3, con cargas de impulso de 5 m.

Desde el artefacto de Whitehurst y la inventiva de Montgolfier, el ariete hidráulico experimentó cambios constructivos notables, pero ninguno tan trascendental como 
el nuevo concepto multipulsor, porque superaba las limitaciones relacionadas con los grandes volúmenes y pesos del equipo, y su potencia relativamente baja; o sea, el factor determinante no radicaba en el potencial de energía hidráulica disponible en una situación determinada, sino en la propia capacidad de admisión del flujo hidráulico en el aparato.

La esencia del nuevo método consiste en la sustitución de la única válvula de impulso 
de los arietes convencionales por un conjunto adecuado de válvulas en posiciones óptimas, en dependencia de determinadas condiciones de producción e instalación para aprovechar mejor los caudales disponibles y aumentar la potencia y los rendimientos. 
Esto permite una baja relación entre la velocidad máxima del agua en el sistema y la velocidad del agua al momento del cierre de las válvulas, con un mínimo de contraimpulso para su abertura automática, lo que permite reducir el largo y el diámetro del tubo de impulso. También aporta la ventaja de la reducida necesidad de amortiguación en la magnitud de inyección de agua en la cámara de aire, por lo que puede reducirse su volumen. 

Por último, aparece la posibilidad de utilizar un solo tubo de impulso con una gran cantidad de unidades multipulsoras, lo que permite aumentar la potencia con unidades livianas estandarizadas y producidas en serie a bajo costo, mientras que con los arietes convencionales se necesita diseñar un aparato en función de un diámetro dado, de gran volumen y peso, y por consiguiente de un alto costo.

Ariete hidráulico multipulsor
AHM CITA 3-L3V-AG


Diámetro de la tubería de impulso: 
3 pulgadas.
Diámetro de la tubería de descarga:
1,5 pulgadas.
Capacidad del tanque de aire:
0,01 m
3.
Cantidad de válvulas: 3 en línea.
Válvula de retención: de diafragma.
Peso: 26 kg.
 

Fabricado en el CITA, en Camagüey.
Nota: Construido con componentes y accesorios de acero galvanizado estandarizados. Puede bombear 52 m3 de agua hasta una altura de 80 m. Cada equipo logra ahorrar 3,1 tonelada de petróleo anuales. Puede emplearse para el abastecimiento de agua en pequeñas comunidades, la ganadería y el riego a parcelas agropecuarias.

Durante más de una década, en el CITA se han diseñado, investigado e instalado disímiles modelos. En las cercanías del poblado camagüeyano de Minas se experimentó la versión más avanzada hasta entonces del ariete hidráulico multipulsor, con un tubo de impulso 
de catorce pulgadas, equipado con ciento cuarenta y cuatro válvulas de impulso y una carga de entrada de menos de treinta centímetros.

Ariete hidráulico multipulsor
AH-4 (IMPAG)

Diámetro de la tubería de impulso: 
4 pulgadas.
Diámetro de la tubería de descarga:
2 pulgadas.
Capacidad del tanque de aire:
0,005 m3.
Cantidad de válvulas: 10.
Válvula de retención: de ímpetu o impulso.
Peso: 45 kg.

Fabricado en la Empresa de Equipos Agrícolas «Héroes del 26 de Julio», en Holguín.
Nota: La empresa produce pequeñas series de este modelo.

 

La construcción del banco de pruebas para arietes hidráulicos en la presa Jimaguayú, 
a diecisiete kilómetros de Vertientes, en Camagüey, potenció las investigaciones que se realizan en el CITA, con diámetros de entrada de dos pulgadas en adelante. En el propio centro camagüeyano se concibió un banco de pruebas de miniprototipos, con posibilidad de evaluar cargas de entrada de 0,5 a 3 m de altura y flujos de derrame que oscilan entre 
0 y 10 L/s. Paralelo a estas indagaciones teórico-experimentales se asume la realización de protocolos de investigación asistidos por computadoras para el diseño y el cálculo de las uniones en los arietes hidráulicos y en su instalación.

Ariete hidráulico multipulsor
DANÉS


Diámetro de la tubería de impulso: 
2 pulgadas.
Diámetro de la tubería de descarga:
1 pulgada.
Capacidad del tanque de aire:
0,005 m3.
Cantidad de válvulas: 2, de compuerta con articulación libre.
Válvula de retención: de diafragma.
Peso: 16 kg.
Fabricado en el CITA, en Camagüey.

Nota: Logra funcionar establemente con una carga de impulso de 2,75 m. Puede entregar un caudal de 0,8 L/s, bajo condiciones específicas. Su frecuencia de golpe oscila entre veintiocho y cincuenta golpes por minuto.

 

En los albores del siglo XXI 
Cuba reacomoda su economía y en particular el concepto de su desarrollo energético sostenible. En ese escenario el uso de los arietes hidráulicos (junto a otras tecnologías que utilizan las fuentes renovables de energía) puede y debe acercar el agua a los cubanos que aún no disponen del servicio de acueducto, allí donde un simple salto de agua en un río, presa o acequia permitan la instalación de estos equipos.

El abastecimiento de agua a la ganadería y el riego a pequeñas parcelas se presentan como actividades que potencialmente pueden satisfacerse con el accionar de los arietes hidráulicos, con una provada eficiencia y rentabilidad (Fig. 4).

Fig. 4. Datos de diferentes modelos de arietes hidráulicos 
en relación con los costos, beneficios y ahorro de combustibles fósiles.

Tipo de equipo

Costo del equipo
Costo de la instalación
Beneficio
Ahorro anualde combustible
Abasto
Riego
Ganado
 
MLC
MN
MLC
MN
pers.
ha
cabezas
L/año
MLC
AHM CITA2
AHM CITA 3 
AHM CITA 4
AHM CITA 6
AHM Danés 2
182,60
325,50
482,50
405,10
45,66
270,08
355,49
1197,9
490,14
160,97
433,70
521,18
583,04
865,25
433,7
1 754,81
1 754,81
1 754,81
1 798,36
1 754,81
241
345 
600 
1 036 
180
0,5 
0,75
1,0
2,0
0,5
172
246
420
740
150
318,45
445,80 
780,20
1337,5
222,9
71,65
100,30
175,50
300,93
50,15

El ahorro de combustibles fósiles que implica el uso de los arietes hidráulicos y el insignificante costo de su mantenimiento le confieren a esta tecnología una competitividad singular a la hora de decidir la solución del bombeo de agua en zonas rurales y de difícil acceso. 

Con el concurso de los especialistas del CITA y el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica, en Cuba se impulsa un proyecto de instalaciones de arietes hidráulicos, que ya cuenta con ciento ocho nuevos equipos instalados: sesenta en Holguín, veinticinco en Granma, trece en Santiago de Cuba, cuatro en Guantánamo, tres en Cienfuegos, dos en Camagüey y uno en Villa Clara, sin incluir más de treinta arietes convencionales reportados. 

El ariete hidráulico no revela aún todos sus secretos a los teóricos: mientras, los campesinos cubanos redescubren la magia de su bondad. En la nueva centuria, cuando el petróleo y el átomo conquistan inusitadas disparidades y abismos, renace con brío el artefacto que llaman carnero en el Oriente cubano, quizá como reminiscencia trópica de las figuras zoomorfas que se incrustaban en los extremos de los arietes medievales, dispuestos al golpe contra los portones de las atalayas y castillos. Ahora los arietes hidráulicos arremeten, con sus rítmicos y útiles golpes, contra la cultura energética del petrodólar: hacia la cultura solar.

Crónica de un ariete anunciado

Para los visitantes constituyó un espectáculo la disciplina del burro Pancho. Sin chistar llegaba hasta el único pozo de La Lata, esperaba que le llenaran con agua los cuatro tanques plásticos acomodados sobre su lomo, y después, él solo, los llevaba hasta un bohío.

Dicen que los burros son testarudos, y Pancho lo es; sólo que nadie se queja de su invariable adicción a transportar los tanques con agua desde el pozo hasta algunas de las casas ubicadas en el poblado donde estuvo la comandancia del III Frente Oriental.

 

Otra historia protagonizan muchos pobladores que cargan sobre sus hombros los cubos que colocan en los extremos de una vara o tolete, como le dicen. El agua discurre abundante en un río tempestuoso sobre su lecho de piedras; pero su cauce tiene un nivel topográfico inferior al caserío.

Por eso llegaron los visitantes, convocados para solucionar el abastecimiento de agua,
no con poderosas bombas (porque hasta allí, ¡increíble!, llega el sistema electroenergético nacional); sino con un bondadoso ariete hidráulico, para que la naturaleza fuera la fuerza motriz.

Cuando sube a La Lata, el forastero siempre encontrará a Titina dispuesta para el diálogo y la entrega, como cuando llegaron por vez primera los barbudos al mando del Comandante Almeida. Entonces, esta negra de la estirpe de Mariana le narra, con sazón criollo, las hazañas de los hombres y mujeres que revolucionaron esa comarca hace cuatro décadas y media.

Arriba, en lo más alto, el visitante no puede dejar de admirar la ingeniosa arquitectura, 
con materiales locales, de las instalaciones que conforman un singular campamento
de pioneros exploradores. Hasta allí, a casi cien metros de altura, necesitaban bombear 
el agua.

El Comandante que instó a no rendirse en Alegría de Pío perseveró en su idea de buscar el agua mediante un carnero, como le llaman al ariete en la zona oriental del país. 
Se instalaron algunos, pero la altura era muy grande y las cargas de trabajo excesivas para los arietes convencionales. Hasta que el Comandante visitó un centro de investigación dedicado a las tecnologías alternativas para el abasto de agua y el saneamiento ambiental, e indagó, aunó, comprometió.

Basta que el reto sea útil para que el ingenio aflore: en una mañana de abril llegó el agua, portentosa y fluida, hasta los tanques del campamento pioneril, en lo alto, en la mayor elevación de la zona: entre los primeros 
 en utilizar el agua se encontraban los niños al abrir los grifos de las duchas, que dejaron su letargo.

Pancho no se ha enterado. No sabe que su vida deberá cambiar muy pronto. Alguien sugirió llevarlo a conocer el ariete hidráulico que mueve sus válvulas con una rítmica testarudez, mayor que la del burro. También alguien se ocultó en su bohío, en su escepticismo: no creyó que desde hacía meses se forjaba, con sabiduría y pasión,
la crónica de un ariete anunciado.

Кубинське екологічне виробничо-рекреаційне господарство