KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!

ONU: La rehabilitación de las tierras ayuda al medioambiente y a la economía

 | + | 

Tierra afectada por la deforestación. Foto: PNUD.

Invertir en la rehabilitación de las tierras para mejorar los medios de subsistencia de comunidades y países, al tiempo que se reducen las vulnerabilidades que contribuyen al cambio climático y plantean mayores riesgos a la economía, es una de las estrategias a seguir para resolver algunos de los problemas más importantes de nuestra época, dijo esta semana el responsable de la entidad de Naciones Unidas dedicada a la lucha contra la desertificación.

Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), dijo que promover la restauración de las tierras con objetivos medioambientales y económicos es un objetivo de la Decimocuarta Sesión de la Conferencia de las Partes (COP14) de ese acuerdo, que se celebra del 2 al 13 de septiembre en Nueva Delhi.

Thiaw recordó que la Convención es el único tratado global que trata cuestiones relativas a la tierra, y añadió que esta proporciona el 99.7% de las calorías que consume la humanidad.

“La tierra es un gran contribuyente a nuestras economías, y las pérdidas producidas por su degradación se estiman entre el 10% y el 17% del PIB global”, señaló.

Asimismo, consideró que este deterioro representa una grave amenaza para la salud, causado principalmente por tormentas de arena y polvo y su relación con enfermedades como el asma, la bronquitis o la meningitis, entre otras.

Estos fenómenos atmosféricos representan una amenaza mundial, como lo prueban las graves tormentas de polvo y arena que causaron la muerte de 125 personas y 200 heridos en el norte de la India durante 2018, junto a otros fenómenos similares en el mar de Aral y en Europa. Una situación que, según Thiaw, preocupa en total a 151 países.

El máximo responsable de la UNCCD advirtió que la degradación de la tierra también “tiene conexiones con la paz y la seguridad”, pues obliga a las comunidades a competir por el acceso a la tierra y al agua y, en algunos casos, a entrar en conflicto, como sucede en la región africana del Sahel.

A medida que se intensifica el fenómeno de la desertificación, un planeta sediento también da lugar a migraciones forzadas, presiones crecientes sobre suelos fértiles, inseguridad alimentaria y cargas financieras, recordó.

La mala salud de la tierra, combinada con la pérdida de biodiversidad, exacerbada por los efectos del cambio climático, ha dado lugar a cambios ambientales que podrían obligar a migrar a un total de 700 millones de personas para el año 2050, según los cálculos de la UNCCD.

Se espera que la COP14 llegue a un acuerdo sobre alrededor de 30 medidas en un intento por asegurar que se alcancen los objetivos de la Convención para el periodo 2018-2030, como se indica en el Marco Estratégico de esta, el compromiso más amplio para lograr la neutralización de la degradación de las tierras (NDL).

Al final del evento, las Partes adoptarán una declaración sobre la degradación de las tierras que se presentará en la próxima Cumbre sobre la Acción Climática de las Naciones Unidas, el 23 de septiembre en Nueva York, en la que se destacará la restauración de las tierras como parte de la solución para combatir el flagelo del cambio climático.

La cumbre de la COP14, que se celebra hasta el 13 de septiembre, reúne a 8000 asistentes entre los que se encuentran ministros, científicos, representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y diversos grupos comunitarios de 196 países, con la esperanza de acordar nuevas medidas para impulsar la fertilidad de la tierra.

(Con información de Noticias ONU)


Кубинське екологічне виробничо-рекреаційне господарство