KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!

Asamblea Nacional: Ministerios de Turismo e Industrias brindan información a los diputados, asiste el Presidente cubano

 | 7 |  

Ministerios brindan información a los diputados previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Los diputados cubanos se reúnen hoy en plenario para recibir información de los ministerios de Turismo y de Industrias, previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). 

El jefe de Estado, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández están en la sala 1 del Palacio de Convenciones de La Habana junto a más de 600 parlamentarios. 

Este jueves, el ministro de Turismo ofrece a los diputados un análisis sobre cómo ha evolucionado el sector en los últimos años, a través de indicadores como ingresos, llegada de visitantes internacionales y planta hotelera.  

Ante una situación compleja, el sector turístico busca alternativas en el mercado

Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, junto a otros funcionarios del sector, brindan información a los diputados previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Manuel Marrero Cruz, titular del MINTUR, de conjunto con otros funcionarios del sector, muestra la evolución de la industria del ocio durante el periodo de 2008-2018: 

  • Turistas: En 2008 vinieron a Cuba 2 millones 348 mil 340 viajeros, y ya en 2014 se alcanzó por primera vez los 3 millones, y dos años después se sobrepasó la cifra de 4 millones, hasta lograr un récord el pasado calendario con 4 millones 732 mil 480 visitantes internacionales. En esta década se registra un crecimiento de un 100,2%. 
  • Planta hotelera: Hace 10 años existían en el país 48 mil 638 habitaciones, mientras que al cierre del año anterior se contabilizaron 70 mil 884 cuartos en 393 hoteles, creciendo en la década en un 45,7%.
  • Ingresos: Desde 2008 a 2016, las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) atendidas por el Ministerio de Turismo no mostraron en sus ingresos incrementos significativos. 

Al cierre de mayo se recibieron 2 millones 285 mil 989 visitantes, que representa un cumplimiento del plan al 96,9% y un 5,83% de crecimiento.

En este periodo decrecen un 14,2% los principales mercados emisores de turistas de Europa (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España). Por la modalidad de cruceros, se contabilizaron 409 mil 23 vacacionistas, con un incremento del 36,26%. 

Los ingresos en el sector se cumplen a un 90,6%, lo que representa un aumento del 1,5% comparado con igual período del año pasado. Se alcanza un índice de costos y gastos de 58,9 centavos.

El titular del sector informó que a partir del anuncio de las nuevas medidas del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, la situación comercial de junio es compleja. Al cierre del día 21, el plan se comporta al 75% y el mes decrece un 20,33%.

“La mayor incidencia en este resultado está en las llegadas vía marítima, ya que a partir del día 5 de junio fueron suspendidos los viajes de cruceros. En estos momentos no tenemos ningún barco operando en Cuba”, afirma Marrero Cruz.

  • Se prohíbe viajar a Cuba a los aviones privados y corporativos, los cruceros, los veleros, los barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares.
  • Se eliminan los viajes educativos grupales people to people (pueblo a pueblo).
  • Esto afecta a más de 560 mil estadounidenses en lo que resta de año.

Con este comportamiento, se proyecta cerrar el año con 4 millones 300 mil visitantes internacionales, se cumpliría así el plan previsto en un 84,3% y se decrecería un 10% con respecto al 2018.

De acuerdo con el informe presentado, aunque las operaciones de las líneas aéreas no han sufrido modificaciones, se espera que también tengan algún impacto, por el temor que generan las medidas en los clientes estadounidenses que pretendan viajar a Cuba. De hecho, se han anulado varios grupos de visitantes que viajaban a la Isla vía aérea bajo la misma licencia de viaje.

Recientemente recibieron multas agencias de venta online (Expedia Group, Hotelbeds USA y Cubasphere), “con las cuales se mantiene comunicación, para conocer alcance e implicaciones de estas medidas”, aseguró Marrero.

Las compañías de ventas on line continúan retirando de sus plataformas de ventas, a varias instalaciones hoteleras de Cuba, entre ellas los hoteles Nacional, Capri y Habana Libre, en La Habana; Kawama en Varadero; San Carlos en Cienfuegos, y se espera continúen eliminando otras instalaciones que puedan ser objeto de reclamaciones bajo la aplicación del Título III de la Helms-Burton.

Pese a este panorama de recrudecimiento del bloqueo, Marrero reafirmó que los grupos hoteleros han sido firmes en su apuesta por Cuba, y “esto es estimulante”. Incluso, dijo, siguen llegando nuevas solicitudes para desarrollar inversiones en este sector clave.

Flexibilizar la política comercial y estimular los flujos de visitantes

Ministerios brindan información a los diputados previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Para contrarrestar la situación actual, el titular del MINTUR comentó que se elaboró un plan de acciones dirigidas a flexibilizar la política comercial y a estimular los flujos de visitantes desde el extranjero, incluyendo los cubanos residentes.

  • Multiplicar las acciones de comunicación en internet y en las redes sociales, así como reforzar las ventas online.
  • Se dirigen acciones que estimulen el turismo nacional en los hoteles.
  • Se están realizando visitas del ministerio a los territorios para analizar todas las reservas de ingresos que no se están aprovechando.
  • Estimular la utilización de productos locales, no como una opción, sino una necesidad impostergable, para tener mayor sostenibilidad y crear encadenamientos productivos.

Cada mes se encuestan a más de 5 mil visitantes extranjeros a la salida del país, y al cierre del mes de mayo de 2019, el 42% de los encuestados fueron repitentes. Entre las razones que exponen para seleccionar el destino, destacan sus playas, la hospitalidad de su pueblo, la seguridad, y la cultura y patrimonio. 

Si bien turoperadores y clientes reconocen las mejoras de calidad, Marrero subrayó la necesidad de seguir trabajando en la relación calidad-precio, la prestación de servicios, la variedad de los alimentos, el confort de las habitaciones, las tiendas turísticas y la renta de autos, “con la cual hemos tenido algunas dificultades al no arribar al país el año anterior las inversiones de transporte en el tiempo previsto, asunto que se solucionará progresivamente”.

Inversiones: 3 mil 808 nuevas habitaciones hoteleras este año 

Ministerios brindan información a los diputados previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

El informe del MINTUR indica que el plan de inversiones del año es 3 mil 46 millones en moneda total y el primer cuatrimestre cierra con una ejecución del 27,2%.

Como parte de ese proceso inversionista, en el año se inaugurarán 3 mil 808 nuevas habitaciones hoteleras, y se recuperarán capitalmente 2 mil 404, que incluye los cuartos fuera de orden, teniendo La Habana un peso importante. 

En otras localidades del país, ya se encuentran en explotación los hoteles Meliá Internacional de Varadero y Río San Juan en Matanzas, y serán inaugurados en el transcurso del año el hotel Iberostar Albatros de Holguín, así como otros hoteles Encantos en La Habana, Sancti Spiritus, Camagüey, Gibara y Santiago de Cuba. 

En el polo de Cayo Guillermo se abrirán dos nuevas instalaciones:  Muthu Cayo Guillermo y otra administrada por Kempinski. También se pone en explotación el primer hotel del polo turístico Cayo Cruz, que será operado por la cadena española H-10. 

Marrero reconoció que persisten problemas en la actividad de inversiones, como la falta de preparación de las obras, déficit de inversionistas, insuficiente nivel de suministros de la industria nacional y la falta de créditos para adquirir los suministros de importación.

Sector no estatal, un complemento necesario

Diputada cubana en la sala 1 del Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Las formas de gestión no estatal resultan un aliado necesario para el desarrollo del turismo en el país, según ratificó el ministro del sector, al intervenir en la reunión de la Asamblea Nacional. 

Al cierre de abril estaban autorizados a ejercer esta actividad 27 mil 814 trabajadores por cuenta propia. En las ciudades turísticas cubanas hay, incluso, más habitaciones de renta en casas particulares que en hoteles.

En este periodo los arrendadores exhibieron:

  • Turistas físicos atendidos: 858 mil 702
  • Turistas días: un millón 692 mil 695
  • Período de estancia: 1,97

De acuerdo con Marrero, se han presentado dificultades en el sector no estatal, en particular con lo relacionado a la contratación con el pago de un precio superior al valor real del producto o servicio recibido, y por otra parte, no todas las cooperativas no agropecuarias funcionan bien.

En lo que va de año las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) del turismo han firmado 2 mil 858 contratos con trabajadores por cuenta propia y cooperativas para servicios de alojamiento, gastronomía, transporte, construcción, reparaciones y mantenimiento.

Díaz-Canel: ¿Por qué seguimos potenciando inversiones en el turismo?

Miguel Díaz-Canel interviene tras presentarse la información del Ministerio de Turismo a los diputados cubanos. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Para que el turismo sea más eficiente y juegue el papel de locomotora de la economía cubana, es necesario el adecuado encadenamiento con la producción nacional, valoró el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel. 

“En ese propósito se ha ido avanzando, pero todavía nos queda un camino largo por andar con el objetivo de que este sector importe menos”, reconoció el mandatario.

Precisamente dentro del paquete de medidas aprobadas por el Gobierno hay un grupo de disposiciones que tienen que ver con el turismo. Por ejemplo, citó Díaz-Canel, las nuevas facultades para el fortalecimiento de la empresa estatal pueden ser aprovechadas en el sector

De acuerdo con el presidente, otras decisiones adoptadas buscan estimular las exportaciones hacia esta actividad, además de que se actualizan procedimientos usados en periodos anteriores para pasar de la asignación de recursos por métodos administrativos a los de tipo económicos-financieros. 

Hay quienes pueden preguntarse: ¿por qué si estamos en una situación tan compleja se potencia el turismo?. Por su nivel de ingreso y porque siempre hay un potencial de turistas que quieren venir a Cuba. No podemos esperar a que el bloqueo finalice para construir la planta hotelera, siempre vendrán viajeros por nuestra cultura e historia, seguridad, valores que la gente saben apreciar.

El Jefe de Estado argumentó que pese a las insuficiencias que persisten, la industria del ocio muestra resultados favorables:  

  • Una de las actividades que más ingresa dinero líquido al país.

“Lo que disponemos semanalmente para pagar créditos, materia prima e invertir, proviene del turismo”.

  • Generación de empleo: 111 mil 698 trabajadores. 
  • Cultura empresarial.
  • Su progreso está basado sobre una concepción de desarrollo sostenible.

En las nuevas inversiones desarrolladas en los cayos se aprecia el cuidado por el medio ambiente. Hay programas que impulsan plantas de tratamiento de residuales, de reuso de agua y desalinizadoras.

También en los hoteles se emplean fuentes de energías renovable como paneles y calentadores solares, mientras que en la construcción de las instalaciones se preserva la vegetación autóctona del lugar. 

El turismo, argumentó Díaz-Canel, es una de las actividades de mayor reconocimiento del país, muestra de ello es la Feria Internacional que se realiza cada año. En la última edición, en mayo pasado, “vinieron muchos inversionistas que dijeron que seguían apoyando a Cuba en su enfrentamiento a la Ley Helms-Burton”.  

En tanto, el destino cuenta con hoteles y playas reconocidas por agencias internacionales. “Nuestra planta hotelera impresiona en comparación con la existente hace 20 años, con diseños interesantes y propuestas culturales”.

Con el objetivo de fortalecer los encadenamientos con la industria turística, el presidente comentó que el Consejo de Ministros chequea permanentemente, con los organismos involucrados, los bienes que producen para este sector.

“Lo que nos debe distinguir es la calidad del servicio”, afirmó. Se requiere resolver el tema de habitaciones o capacidades fuera de orden, pues son construcciones hechas que no dan el rendimiento esperado”. 

Para ampliar las ofertas más allá de la modalidad estrella del país, la de sol y la playa, Díaz-Canel dijo que se estudian nuevos productos que destaquen la cultura e historia. “Todos estos nuevos productos tienen que tener presente la cubanía”.

También el desarrollo turístico se convierte en un impulso para los territorios. El presidente hizo referencia a la reunión que sostuvo este miércoles el General de Ejército Raúl Castro con dirigentes del Partido de Holguín, una provincia con un gran potencial y crecimiento en los últimos años. 

En el encuentro se recordó cómo en los municipios del norte muchas de las actividades económicas se fueron deprimiendo, y luego cuando se potenció el programa de desarrollo turístico, tuvo un impacto en la vida de la región.

“Esto exigió el desarrollo de los recursos hidráulicos con el trasvase este-oeste, demandó el desarrollo vial, en tanto ha potenciado la industria de materiales de la construcción, la producción de arroz, un panorama que no existía hace unos años”. 

“Hoy el turismo demanda una actividad intensa. Hay que potenciar un turismo que seduzca, encante y atraiga a los que nos visitan. Los cubanos debemos defender el turismo por todo lo que aporta desde el punto de vista económico”.


Кубинське екологічне виробничо-рекреаційне господарство