KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!
El turismo de naturaleza es otra de las opciones a potenciar. Foto: Julio Martínez Molina

La necesidad de continuar desarrollando el turismo, por lo que representa para el país al ser una fuente directa de divisas y por la demanda creciente que tiene el mercado cubano, fue destacada por Manuel Marrero Cruz, ministro del ramo, al ofrecer una información actualizada a los diputados, en la cual abordó los logros y las deficiencias del sector.

Cuba tiene previsto continuar creciendo en cantidad de habitaciones y en la construcción de hoteles, porque para cerrar el año se espera la llegada de más de 4 300 000 turistas, aunque ello representa un decrecimiento de un 10 % con respecto a 2018.

Esta disminución se debe al recrudecimiento de las medidas económicas impuestas por la administración de la Casa Blanca, bajo las leyes del criminal bloqueo económico, comercial y financiero sostenido desde hace casi 60 años y que el presidente Donald Trump ha fortalecido al activar el Título III de la Helms-Burton en mayo último.

Ello es visible en la prohibición de viajar a la Mayor de las Antillas en aviones privados y corporativos, cruceros, veleros, barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares. También se redujeron los intercambios académicos y estudiantiles con universidades y centros científicos.

La aplicación del Título III, explicó el Ministro, influye en que las negociaciones con capital extranjero se hagan más lentas.

No obstante, se han establecido varias medidas para paliar la situación, dirigidas a flexibilizar la política comercial y estimular los flujos de visitantes desde el extranjero, incluyendo los cubanos. Además, se trabaja intencionadamente en la utilización de productos locales para reducir importaciones de insumos, alcanzar mayor sostenibilidad y crear encadenamientos productivos.

En esto desempeñan un papel primordial los productos culturales, para brindar opciones fuera de los hoteles y lograr que el turista venga por atractivos como festivales, ferias, fiestas populares, exposiciones y otros eventos. Se inserta en este circuito también lo que se oferta dentro de las instalaciones, en los shows y otras actividades de recreación.

Pero es la calidad de los servicios, sin duda, un factor clave para que el sector crezca, y hoy todavía hay muchas reservas. Como ejemplos puso los incumplimientos de lo reservado, insuficiencias en la venta de excursiones opcionales y extrahoteleras, la variedad en la oferta de mercancías en las tiendas y lo pendiente en el uso del comercio electrónico y de las nuevas tecnologías como herramienta para la comercialización, y el confort de las habitaciones con la posibilidad de internet.

En este aspecto, Marrero Cruz mencionó que se realizan convenios con el Ministerio de las Comunicaciones para la instalación de conectividad en los alojamientos, pues aunque ya existe en la recepción y algunas áreas comunes, se desea dentro del cuarto y en los medios de transporte colectivos, algo muy demandado por el turista foráneo y que pudiera colocarse como un valor agregado a las ofertas.

Según encuestas realizadas a unos 5 000 visitantes al concluir su estancia en Cuba hasta mayo de 2019, algunas de las razones para elegir este destino son sus playas (28,8 %), el pueblo (23 %), cultura y patrimonio (22,4 %), seguridad ciudadana (12,9 %) y para visitar familiares y amigos (5,4 %).

Estas cifras dicen que hay potencialidades para explotar dentro de la sociedad cubana, que van más allá de los encantos naturales y que pueden estar dentro de la propia comunidad, con proyectos culturales y sociales atractivos, expuso el Ministro, y convocó a los diputados a generar ideas al respecto.

Significó que la mejor recomendación recibida por el turista para elegir a Cuba en su periodo vacacional proviene de familiares y amigos (30,9 %) que ya estuvieron en la Isla, según destacan las encuestas. Por internet se informa un 29,6 % y por agencias de viajes y turoperadores un 20,9 % del total de los encuestados.

Esto indica que solo el nivel de complacencia en los servicios recibidos hará que una persona persista en regresar al país, y que luego lo sugiera a otros como algo impactante en su vida. Esa calidez en el trato puede incidir en quebrar las medidas de bloqueo y generar mayores ingresos a pesar de las sanciones de Estados Unidos.

El trabajo en las redes sociales para reflejar la realidad cubana es otra de las acciones desplegadas, y aunque el Ministerio cuenta con una estrategia enfocada en el portal oficial CubaTravel, a través del cual se promueven ofertas y servicios, todavía se puede hacer mucho más en este ámbito de las tecnologías para comercializar el destino Cuba.
 

A pesar del impacto del recrudecimiento del bloqueo y las medidas de la administración Trump, el turismo aspira a recibir este año más de 4 300 000 visitantes foráneos. Foto: Jose M. Correa

PROYECCIONES PARA EL SECTOR

De acuerdo con los estimados del Ministerio, al concluir el segundo semestre de 2019 el sector debe superar el millón 705 000 visitantes internacionales, que representa cumplir el plan al 75 %. Por tal motivo continúan las inversiones, que deben finalizar en el año actual la construcción de 3 808 habitaciones.

«Para 2020 se pretenden concluir más de 20 hoteles con más de 4 200 habitaciones», aseguró Manuel Marrero, y mencionó la cartera de oportunidades de negocios, en la cual se han identificado 176 proyectos, con parcelas para construir edificaciones, revitalizar instalaciones y firmar contratos de administración conjunta, entre otras.

Entre lo logrado, ejemplificó con algunos hoteles recién concluidos y otros en fase de terminación, como el Paseo del Prado, de una gran belleza en el Malecón habanero; y otros situados en localidades con vínculo a sitios históricos y parajes naturales, como el Palacio de Cueto en el centro histórico de La Habana, y el hotel Segundo Frente, en el municipio de igual nombre, en Santiago de Cuba, para el turismo de naturaleza.

El Ministro resaltó ante los diputados atributos de Cuba que convierten a nuestro archipiélago en un destino deseado, como poseer un pueblo culto y hospitalario, ser uno de los sitios más seguros en el mundo y contar con un amplio legado cultural, patrimonial e histórico. A esta imagen también es importante la contribución que realiza el sector no estatal, el cual ha ido creciendo con los años y con el que se han venido perfeccionando los lazos de trabajo.

Más de 27 800 trabajadores por cuenta propia se dedican hoy a la actividad de arrendamiento, una cifra importante si se toma en cuenta que operan 26 224 habitaciones y que han recibido a 858 702 turistas. En varias ciudades patrimoniales, reconoció Marrero Cruz, existen más casas de renta que hoteles, de ahí la importancia de atender especialmente a estas formas de gestión.

El campismo popular, como una opción válida no solo para el turismo nacional, sino también para los visitantes foráneos, fue resaltado por el titular del ramo como otra de las líneas de trabajo. Existen en el país más de 19 400 capacidades para ofertar en el año, y se ha llevado a cabo un fuerte programa de mantenimiento.

En las instalaciones cerradas por tiempo prolongado –explicó el Ministro–, la estrategia ha sido dinamizar las acciones encaminadas a atraer la inversión extranjera, de manera que ese financiamiento permita rescatarlas del deterioro.

Precisó que en algunas de las unidades persisten situaciones puntuales con el abasto de agua, pero que se ha trabajado y se continúa trabajando para mejorar la calidad de la oferta.
 

Potenciar las ofertas culturales vinculadas con nuestro patrimonio es una de las opciones que se abren para enriquecer el producto turístico cubano. Foto: Sotolongo, Carlos Luis

UN TURISMO SOSTENIBLE

Los diputados realizaron varias preguntas en torno a la explotación de los balnearios termales, el campismo popular y la implementación de la Tarea Vida –referida a mitigar los daños del cambio climático– en la construcción y administración de hoteles.

Sobre estos temas Manuel Marrero mencionó que se recuperan las instalaciones hoteleras ubicadas en los balnearios termales y se desarrolla un programa de turismo de salud para ofertar opciones vacacionales para ellos. Ejemplificó con el situado en Corralillo, en la provincia de Villa Clara, y reconoció que se busca financiamiento externo para reparar algunos hoteles de esos balnearios.

En cuanto al Campismo Popular, dijo que se han reparado muchas bases de alojamiento con vistas al verano y se incrementó el número de capacidades disponibles. Aclaró que se continuará con las excursiones de pasadía ofertadas en momentos anteriores, que han sido muy bien acogidas por la población. Además, se toman medidas para incorporar a los programas recreativos opciones culturales con contratación de artistas y agrupaciones musicales representativos de nuestra identidad cultural.

Con mucho celo se acatan las medidas tomadas por el país para el cuidado del medioambiente, refirió el Ministro, un aspecto que se tiene en cuenta no solo en las nuevas inversiones que se ejecutan –respeto a las dunas de las playas, ahorro de energía y agua, entre otros elementos–, sino que además se estimula a las instituciones y personas que tienen un comportamiento amigable con el entorno natural, para impulsar a otros a obrar del mismo modo.

Hizo referencia también a la necesidad de potenciar los elementos culturales dentro del sector, tanto para embellecer las instalaciones y promover espectáculos dentro del hotel, como para promover que los turistas se inserten en el programa de actividades que se diseña para el público cubano.

Reconoció que en este tema se han realizado esfuerzos conjuntos con otros organismos de la Administración Central del Estado y con organizaciones como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que recientemente celebró un congreso donde se analizó este tema en profundidad.

Diversificar los eventos culturales y crear circuitos con propuestas especializadas son alternativas que pueden aportar mucho a movilizar visitantes en las temporadas de baja turística, comentó Marrero Cruz, quien llamó la atención sobre la necesidad de ofertar mucho más que sol y playa.

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al intervenir en este análisis destacó la importancia de la información brindada, por lo que representa este sector para la economía, y pidió a los diputados multiplicar estas ideas, utilizar todos los elementos brindados como herramientas de trabajo para impulsar el desarrollo del turismo desde las comunidades y para esclarecer al pueblo sobre los esfuerzos que realiza el país en este ámbito.

 

Кубинське екологічне виробничо-рекреаційне господарство