KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!

Bali se harta de los ‘mochilimosneros’

La isla tropical anuncia que dejará de prestar ayuda a los occidentales que viajen sin dinero

bali
Varios mochileros piden en la calle para financiar su viaje. 

Una persona de clase media cruza el globo para ir a pedir limosna a un país pobre. No es la abnegación sino su opuesto lo que mueve a los begpackers, jóvenes occidentales que viajan por el mundo sin cartera. Su nombre surge de un juego de palabras entre to beg, pedir, y backpackers, mochileros. A los mochilimosneros —una aproximación en español— se les reconoce, más que por la dimensión de sus bultos, por carteles escritos a mano con los que buscan aprovecharse de la generosidad del país que les hospeda: “Estoy viajando sin dinero, por favor apoya mi viaje”. En Bali, meca del turismo asiático, ya han tenido suficiente.

El Gobierno local ha anunciado en un comunicado oficial que dejará de prestar asistencia a todos aquellos visitantes sin medios financieros para continuar su estancia. “A los turistas extranjeros que se queden sin dinero o que pretendan hacerse pasar por mendigos los llevaremos a sus respectivas embajadas”, advirtió Setyo Budiwardoyo, trabajador de la Oficina de Inmigración de Ngurah Rai, población al sur de la isla. A pesar de ello, los infractores no enfrentarán cargos legales y solo serán deportados si están involucrados en actividades criminales.

En declaraciones al medio indonesio Detkik, el portavoz apuntaba que se han “visto muchos casos de turistas problemáticos, la mayoría últimamente australianos, británicos o rusos”. Hasta ahora las autoridades cubrían las necesidades básicas de todos aquellos viajeros que se encontraban en un aprieto, proporcionándoles comida y alojamiento, pero ante el abuso han optado por abandonar esta política.


Para muchos, la idea de visitar un país sabiendo que no se tiene el dinero para abandonarlo puede resultar inimaginable. Lograrlo recurriendo a la solidaridad de gente más necesitada, una inmoralidad: el salario medio anual en los países de la OCDE —27.172 euros— es casi diez veces superior al de Indonesia —3.146 euros—. No así para los mochilimosneros, cuyas cicateras artes para cosechar dádivas han sido reunidas en una página de Facebook para escarnio público.

Aquellos propensos al mercantilismo ponen a la venta fotografías o abrazos, mientras que otros optan por espectáculos menos ortodoxos. En febrero de este año, una pareja rusa fue arrestada en Bukit Bintang, Malasia, después de que él fuera grabado intentado ganarse un donativo realizando peligrosos malabarismos con un bebé de seis meses.

El mochilimosnerismo encuentra especial arraigo en el sudeste asiático, foco internacional para recorridos de bajo presupuesto, y sus adeptos se han convertido en parte del paisaje urbano de grandes ciudades como Bangkok, Kuala Lumpur y hasta Hong Kong. Por este motivo, varios países ya han empezado a actuar para frenarlo. En los controles de inmigración de Tailandia, por ejemplo, algunos visitantes han tenido que demostrar que poseen al menos 20.000 bahts —unos 574 euros— para costear su estancia.

Bali, uno de los destinos tropicales más visitados del mundo, busca con esta medida evitar visitas indeseables a un lugar que vive para el turismo, actividad que representa casi el 80% de su economía. Según los últimos datos publicados por el Gobierno, la isla —de extensión similar a La Rioja— recibió 5,7 millones de viajeros en 2017. Las estimaciones apuntan que en 2018 se superó la barrera de los seis millones. “Hay muchos más extranjeros que lugareños en las calles, las playas, los restaurantes… Todo está pensado para ellos”, señala Blanca Piriz, estudiante española residente en Uluwato, una de las poblaciones más populares entre los aficionados al surf.

Este potente sector ha tenido una influencia muy positiva en el nivel de vida de la población gracias al aumento de ingresos y las oportunidades de empleo, pero también plantea retos que amenazan el futuro de Bali. Uno de ellos son los residuos generados por todos estos visitantes: 3.800 toneladas de basura, un tercio de las cuales no es procesado y va a parar a playas y ríos. Para moderar el impacto medioambiental, desde este año está prohibido el uso de plásticos de un solo uso como pajitas, bolsas de plástico y porespán para embalar. También se ha empezado a cobrar a todos los turistas un impuesto ecológico de nueve euroscuando abandonan la isla. Es posible que esto desaliente a los mochilimosneros: la frivolidad de la abundancia puede hacer olvidar que la única manera de viajar sin dinero es empleando el de los demás.


Кубинське екологічне виробничо-рекреаційне господарство