ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Banco Popular de China estudia emisión de criptomoneda nacional

20 enero, 2016
por Iván Gómez
  • Estado Chino Emitir Criptomoneda

El Banco Popular de China realizó una reunión en días recientes para discutir las oportunidades y desafíos que se le presentan al país ante la evolución de la tecnología de Bitcoin.

En la discusión, planteada en el marco de la evolución de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el ecosistema económico y financiero mundial, se planteó la posibilidad de que el Banco Popular China emitiera su propia criptomoneda, controlada por el Estado.

La reunión fue realizada en Beijing y contó con la presencia del gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, y el vicegobernador del banco, Fan Yifei, en conjunto con expertos en divisas digitales de Citibank y la firma Deloitte, centros de investigación tecnológica e instituciones financieras.

Se estableció que, observando el impacto que está produciendo a nivel mundial el desarrollo de la informática, la computación y las herramientas que de la tecnología se desprenden, se hace necesario que el Estado se integre a esa evolución estimulando la investigación en el área. La tecnología de Bitcoin, con sus capacidades de registro de datos de manera segura y su eficiencia para la realización de pagos, plantea grandes oportunidades para la economía y política monetaria de China.

Por esta razón, el Banco Popular de China creó, en el año 2014, un equipo especial de investigación en la materia, que se ha dedicado desde entonces a explorar las potencialidades de las monedas digitales, la blockchain, su impacto en el mercado global y los aspectos jurídicos de las monedas.

Según se dijo en la reunión, estas investigaciones han arrojado sus resultados iniciales. El Banco Popular Chino ahora se encuentra explorando la posibilidad de fungir como ente emisor de monedas digitales con el fin de mejorar la comodidad y transparencia de las transacciones económicas, reducir el alto costo que implica la emisión tradicional de billetes, así como contribuir a luchar contra el lavado de dinero, evasión de impuestos y demás actos delictivos. Con esto, se plantea la construcción de una nueva infraestructura financiera que mejorará el sistema de pagos en china, su eficiencia y liquidación, así como la calidad y eficiencia de su economía en su conjunto.

Como resultado de la reunión, el Banco Popular de China instó al equipo de investigación a hacer replica de los resultados obtenidos por otras compañías de divisas digitales en el extranjero para sacar el mejor provecho de sus investigaciones. De esta manera, se avanzará sobre la base de estos trabajos preliminares para organizar eficazmente la investigación y aclarar los objetivos estratégicos del banco como emisor de monedas digitales, la cual debe basarse en principios económicos de conveniencia, seguridad, bajo costo, amplia cobertura y óptima aplicabilidad.

Por su parte, el Banco Popular Chino se comprometió a apoyar las investigaciones, además de realizar conversaciones con los organismos internacionales pertinentes y las empresas de Internet para mejorar la comunicación de las instituciones financieras nacionales y extranjeras.

El Banco Popular Chino es el organismo encargado de dirigir la política monetaria de su país. Que el Estado desee mantener el monopolio sobre la emisión de la divisa digital nacional, puede plantear varios escenarios para las demás compañías bitcoin en el país.

Para mejorar las comunicaciones vía red y brindar un servicio eficiente, China tendrá que mejorar su servicio de internet, ralentizado por el Gran Firewall de China. Así las cosas, esto también aumentará la eficiencia de las grandes piscinas de minería bitcoin, quienes ya no verán el aumento del tamaño de los bloques de la blockchain como un problema por su servicio de Internet.

Sin embargo, se plantea otro escenario en el que el Banco Popular no desee tener competencia ni otras divisas digitales circulantes que no sean las emitidas por el organismo rector de la política monetaria. De llegar a concretarse una legislación en torno a esta materia, es posible que el Estado aumente sus controles e impida el funcionamiento de otras divisas digitales en el país.

Habrá que esperar para observar cual será el resultado de estas investigaciones. Lo que sí parece cierto es que, con la emisión de su propia criptomoneda, China se uniría a Ecuadorcomo países del mundo que ofrecen servicios de divisas digitales para su población.


Escuela sobre las Criptomonedas "Ignacio Cruz".