ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Dinero móvil, un reto para América Latina

La mayor parte de la población vive al margen del sistema bancario pero hace transacciones con el móvil

Mesa de debate sobre dinero móvil en GSMA Latam.

Solo en México, más de 48 millones de personas carecen de cuenta bancaria. En América Latina esta cantidad supera los 200 millones de personas sin acceso a crédito. En la segunda jornada del congreso de GSMA, la organización mundial que promueve el uso del móvil, lo ven como una oportunidad de crecimiento e inclusión. Según sus cálculos, el 85% de las transacciones se hacen aún con dinero en efectivo.

Alejandro Magaña, consejero delegado de Transfer, una empresa de América Móvil, se plantea terminar con el dinero en efectivo. Nacidos en 2012 ya suman más de seis millones de usuarios, pero no los consideran clientes. “Estos son los bancos”, aclaró, “no queremos desintermediar. Somos un complemento a los bancos. No los suplimos y tenemos otra regulación”. Su gran fortaleza reside en la sencillez de uso. “Bajas la aplicación, das cinco datos y ya tienes cuenta. Ya puedes empezar a transaccionar”, remarcó.

En El Salvador solo el 39% de la población tiene acceso al banco, pero hay una penetración del móvil superior al 70% de la población. Daniel Barrientos, vicepresidente de Tigo El Salvador, explicó cómo reciben remesas internacionales a través de TigoMoney. Cuentan ya con un millón de usuarios y mueven 49 millones de dólares al mes. Ahora no se conforman con recibir ingresos, sino también pagos de facturas y entre particulares. “Queremos eliminar el efectivo. Es más seguro y limpio para todos. Es algo que va a tener impacto en la sociedad”, considera el directivo.

Jonathan Kaftzan, de Amdocs, una empresa de servicios financieros, ve una gran oportunidad: “Hasta ahora Western Union y MoneyTransfer controlan el mercado, pero no son soluciones prácticas. Tampoco baratas. Pronto se van a verse afectadas y desplazadas por otras nuevas, como el caso de Transferwise”.

En su opinión, no se está haciendo lo suficiente para sacar provecho de este campo. Se apoyó en la capacidad para procesar datos para proponer la creación de servicios: “No puede ser que si sabemos que alguien se manda mensajes semanales con alguien en otro país, siguiendo un patrón, no veamos una oportunidad. Hay relaciones en el continente que puede dar pie para ofrecer servicios. Es una oportunidad que las empresas de telecomunicaciones están perdiendo”.

En la actualidad, África se ha convertido en el lugar donde más se experimenta con banca digital. Sucedió en la primera ola del móvil, con transacciones a través de los mensajes SMS y está pasando con los teléfonos inteligentes. Sin embargo, en el sector se quiere aprovechar una circunstancia muy latina, las remesas para aprender a gestionar mejor los flujos y ofrecer servicios de valor añadido”.

Kaftan aportó datos interesantes: “De Estados Unidos a México es donde vemos más movimiento, pero no es el único flujo. Casi siempre lo usan para pagar facturas y alimentos”.

Todos los participantes del sector compartieron una queja común, la regulación. En su opinión, la falta de claridad con respecto al marco legal y las diferencias entre países son un freno para pensar de una manera más práctica


Escuela sobre las Criptomonedas "Ignacio Cruz".