ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

El poder de la banca

El sistema financiero español es el tercero en Europa que más ayudas públicas ha recibido

Protesta de preferentistas de Bankia en Madrid. 

El Banco de España acaba de cifrar en 61.500 los millones de euros que ha costado reflotar a la banca española durante la Gran Recesión (51.300 millones son dinero público). Todos ellos, en capital. A esa cantidad hay que sumar 168.000 millones en avales, garantías y capital para el banco malo. A ello habría que añadir la inmensa liquidez barata del Banco Central Europeo. Con esos datos, nuestro país posee el tercer sistema financiero de la Unión Europea que ha consumido más ayudas públicas y, según las encuestas, el que tiene la peor valoración por parte de sus clientes, exceptuando a Irlanda.

¿Por qué se producen tantas sospechas sobre la sanidad del sistema financiero español y sobre su funcionamiento ortodoxo? Por multitud de malas prácticas muy documentadas. Por ejemplo, existen abundantes circulares, correos internos, argumentarios de las entidades, etcétera, que reflejan la tensión a la que sometieron a sus empleados para colocar entre sus confiados clientes ese producto de alto riesgo que fueron las participaciones preferentes.

La de las preferentes es la mayor estafa financiera de la historia en España y ha afectado nada menos que a un millón de ciudadanos. Mientras en otros países se multiplicaron las multas millonarias a los bancos por esas prácticas irregulares (los 10 principales bancos estadounidenses y europeos han recibido 150.000 millones de euros en multas por mala praxis, entre 2009 y 2015), en el nuestro, las sanciones impuestas por la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV) en los años 2014 y 2015 no llegaron a 23 millones en cada ejercicio para el conjunto del sistema, a pesar de que algunas de las infracciones cometidas fueron calificadas como “muy graves”.

“La realidad es que los bancos españoles, especialmente los más grandes, gozan de un poder extraordinario que les ha permitido siempre mirar por encima del hombro a los supervisores”. Esta conclusión y los datos anteriores están extraídos del extraordinario libro La gran estafa de las preferentes (editorial Alternativas Económicas) del periodista Andreu Missé, que disecciona la naturaleza y las prácticas de los bancos y las cajas de ahorros durante la larga crisis económica.

Uno de los puntos clave desarrollados es aquel por el que a Joseph Stiglitz le dieron el Premio Nobel de Economía: la información asimétrica, el desequilibrio desproporcionado entre la información que manejan las entidades y la que reciben los ciudadanos: las cláusulas suelo, las permutas financieras, los desorbitados intereses de demora, los desahucios,… La letra pequeña de los contratos ha sido un instrumento que ha jugado siempre en contra de los ciudadanos corrientes. Cuando los bancos tuvieron conocimiento de que bajarían los tipos de interés corrieron a poner cláusulas suelo a las hipotecas para protegerse de un fenómeno que conocían por informes oficiales, pero del que eran inconscientes los ciudadanos.

En el año 1970 una pequeña editorial (Zyx) publicó el libro El poder de la banca en España, del inolvidable catedrático de Estructura Económica, Juan Muñoz, que llegaría a ser vicepresidente del Congreso de los Diputados. Aquel libro supuso una revolución en el discernimiento de las relaciones entre el poder financiero y el poder político. El de Missé actualiza aquel texto y cartografía con exactitud los hábitos, la ortodoxia y la heterodoxia practicada por la aristocracia financiera de nuestro país en los malos tiempos para casi todos.


Escuela sobre las Criptomonedas "Ignacio Cruz".