ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Las ‘fintech’ que compiten con tu banco (y te prometen ahorrar tiempo y dinero)

Las aplicaciones que permiten llevar a cabo operaciones financieras a través del móvil o la web empiezan a convertirse en una alternativa para muchos usuarios

En el año 2020 los bancos perderán el 23% del negocio tradicional. 

En el año 2020 los bancos perderán el 23% del negocio tradicional a manos de las fintech. Así de tajante es el informe Blurred lines: cómo las FinTech están redefiniendo el sector financiero, elaborado por PwC, a partir de más de 500 entrevistas a directivos de todo el mundo, y que analiza cómo las nuevas tecnologías digitales están cambiando el sector financiero, tal y como lo conocíamos hasta ahora.

Una fintech es, a grandes rasgos, cualquier aplicación o software que permita llevar a cabo una operación financiera a través de la tecnología. La banca retail -o de consumo-, el negocio de los medios de pago y los servicios relacionados con la gestión de activos y de patrimonios son, por este orden, los que se van a transformar de una forma más radical en los próximos cinco años.

La aparición de nuevas plataformas online que permiten la concesión de préstamos directos entre empresas y consumidores sin necesidad de intermediación bancaria o la proliferación de nuevos sistemas de pago (a través de aplicaciones móviles, wallets, tarjetas contactless, Paypal...) son algunos ejemplos claros. Pero hay muchos más.

Mooverang, startup participada por la OCU cuya app ofrece servicios de finanzas personales, ha llevado a cabo un análisis del sector fintech y elaborado un mapade todas las que hay en España, tanto patrias como foráneas. Y ya les anticipamos que son muchas.

Las apps dedicadas a la financiación bancaria suelen ser más ágiles que los bancos y  laxas a la hora de conceder préstamos. Sin embargo, los tipo de interés en ocasiones son más altos

Según explica a Alexandre Lima, CEO de Mooverang, las fintech se pueden dividir en cuatro grandes grupos: medios de pago, financiación bancaria, gestoría, aplazamientos de pago y cambio de divisas. ¿Son prácticas? Eso depende de a cuáles nos estemos refiriendo. Por ejemplo, las dedicadas a la financiación bancaria suelen ser más ágiles que los bancos y sobre todo laxas a la hora de conceder préstamos. Sin embargo, los tipo de interés en ocasiones son más altos.

"En ocasiones, el préstamo no es tanto el tipo de interés sino la inmediatez", reconoce Philippe Gelin, CEO de Kantox, la gran fintech española por excelencia. "En España existen empresas totalmente sanas que tienen problemas para recibir un préstamo bancario".

Por otro lado, los bancos han pisado el acelerador y ganado terreno en cuanto a las nuevas formas de pago se refiere. Un ejemplo de esto lo tenemos en Yaap Móvil o Twyp. Pero también han surgido startups que aportan un gran valor añadido como PayPal, SetPay o las que permiten hacer transferencias sin comisiones ocultas a otros países extranjeros como Transferwise o Flywire.

Medios de pago

Los medios de pago han generado para los bancos europeos 128 billones de euros en el último año, un 44% en tipos de interés, un 35% en comisiones por transacciones y otro 21% en comisiones según el informe de Deloitte Tendencias en medios de pago. No hace falta decir que este área es una fuente fundamental de ingresos para el sector de la banca. Sin embargo, este pastel se lo están empezando a repartir con nuevos competidores.

PayPal es una de las culpables de este cambio. La nueva versión de la tecnológica permite enviar dinero a otros particulares, así como realizar compras de forma compartida con tan sólo el teléfono móvil o el correo de los otros destinatarios. El único pero es que estos también necesitan tener cuenta en la plataforma. Algo que no ocurre con Bankast, una app que permite pagar fácilmente con el smartphone a otras personas sin necesidad de vincular tarjetas de crédito o monederos virtuales.

GasPay es otra herramienta (participada por el Banco Sabadell), que permite pagar en las gasolineras vía app, desde el coche y sin necesidad de entrar en la tienda. Vinculando nuestra tarjeta podemos realizar pagos con unos pocos clicks, obteniendo incluso descuentos por fidelización. Por su parte, SetPay permite realizar cobros con tarjeta mediante un lector que se conecta por bluetooth al móvil o tableta. Tan solo es necesario entregarle a la otra parte el lector de tarjetas para que confirme la transacción mediante PIN.

En cuanto a las transferencias bancarias al extranjero destacan Transferwise yFlywire, ambas garantizan el tipo de cambio real y no incluyen comisiones ocultas.

Algunos bancos están reaccionando a estas fintech y también han lanzado herramientas tecnológicas que facilitan la transacción de dinero entre particulares. En este sentido destaca Yaap Money (join venture de CaixaBank, Santander y Telefónica), y Twyp (de ING), que permiten enviar y recibir dinero de tus contactos sean del banco que sean y con tan sólo enviar un mensaje.

Financiación bancaria

Son varias las startups que también han surgido en los últimos años para dar respuesta a las necesidades de financiación de las empresas desde una óptica distinta a la tradicional. Una de ellas es Finanzarel, una fintech que ofrece nuevas formas de financiación a corto plazo para las pymes españolas. Entre sus ventajas se encuentra la flexibilidad -lo utilizas cuando quieras-, rapidez -máximo 48 horas-, el hecho de que sea 100% online, sin comisiones cruzadas, sin garantías personales y sin Cirbe. Por contra está su tipo de interés, desde el 5%. Dependiendo de los casos, más alto que algunos bancos.

"Cuando creamos Finanzarel lo hicimos para que las pymes españolas pudieran acceder al crédito de forma más eficiente. Actualmente anticipamos facturas y descuentos de pagarés de forma sencilla y sobre todo rápida", explica a este periódico Paulino de Evan Cardona, CEO y cofundador de esta joven compañía que nació en 2013 y ya cuenta con más de 700 usuarios empresas y 100 inversores.

Algunos bancos están reaccionando a estas 'fintech' y también han lanzado herramientas tecnológicas que facilitan la transacción de dinero entre particulares

No es la única fintech dedicada a la financiación. Zank es una plataforma de préstamos entre particulares que pone en contacto a usuarios interesados en un préstamo de bajo coste con otros que buscan un buen retorno. La cantidad que se puede solicitar va desde los 1.000 a los 10.000 euros, y el tiempo para devolverlo es de entre 6 y 48 meses.

Otras startups dedicadas a la financiación pero en este caso para empresas lo son Funding, CircleArboribusSpotcap o Grow.ly, entre otras. Funding Circle ya va por los 2.000 millones de euros prestados. Los créditos lo son de hasta 250.000 euros, el plazo de 5 años máximo y el interés desde el 4,79%. Spotcap por su parte presta cantidades que van desde los 1.000 hasta los 1000.000 euros, con una duración de 12 meses y un interés desde un 0,5% mensual.

Gestoría

Existen dos grandes grupos de fintech dedicadas a la gestoría: las que exclusivamente ofrecen consejos útiles sobre finanzas y las que además mueven nuestro dinero.

De las primeras hay muchas. Sirvan como ejemplo Fintonic y Mooverang(participada por la OCU y con alrededor de 160.000 usuarios en sólo dos años de vida). Ambas permiten agregar nuestras cuentas bancarias para ofrecernos una visión general de nuestras finanzas, ofrecernos consejos y, de esta forma, ahorrar dinero.

Fintonic además avisa si ocurre algo fuera de lo común como lo pueden ser por ejemplo cargos duplicados, descubiertos o comisiones. Esta app, que ronda ya los 370.000 usuarios, organiza automáticamente el dinero por categorías (supermercado, electrónica, móvil, efectivo, etc.), para que nos resulte más cómodo organizarlo.

Entre las fintech que gestionan nuestro dinero se encuentra Indexa Capital oFinizens. La primera, autorizada y supervisada por la CNMV, ofrece planes de inversiones a medida, además de su posterior gestión. Su principal ventaja (según anuncian en su propia página web), son las bajas comisiones: coste total promedio de 0,61% anual, frente al 3,40% de la banca.

Cambio de divisas

Acaba de cumplir cinco años y ya presume de ser la fintech española por excelencia. Hablamos de Kantox, una startup que ha sabido posicionarse en un modelo de negocio por lo visto con mucho futuro: el cambio de divisas para empresas. Una actividad en la que también están otras como Transferwise.

¿El secreto de su éxito? Muy simple: quitar las comisiones ocultas. "Nuestro sistema de precios es transparente y sobre todo más competitivo que el del sector de la banca. Generalmente los bancos incluyen una comisión escondida, igual que los brokers de divisas. Algo que no ocurre en Kantox", argumenta Philippe Gelin, CEO de la compañía. Además, la plataforma ofrece un softwareque permite a sus clientes gestionar de forma inteligente sus divisas.

Además de Kantox, existen otras fintech dedicadas al cambio de divisas como por ejemplo Transferwise, Ebury o The PayPro. Esta última ofrece a profesionales, micro y pequeñas empresas pagos en 25 divisas ahorrando el 90% en las comisiones ocultas de los bancos.

Aplazamiento de pagos

Otro de los servicios que ofrecen las fintech es el del aplazamiento de pagos. Aplázame o Paga + Tarde son dos claros ejemplos de esto.

Bajo el eslogan de "Compra ahora, paga después", la startup Aplázame anuncia su servicio estrella que le está reportando tanto éxito en España. El funcionamiento es sencillo: seleccionas la app como método de pago (se integra automáticamente con la tienda online), y después el día concreto que quieres pagar. El tipo de interés variará dependiendo del plazo de tiempo seleccionado.

Otra fintech dedicada a los aplazamientos de pagos es Paga + Tarde. Esta apppermite financiar el pago de forma inmediata en el mismo proceso de compra, evaluando la liquidez del cliente sin necesidad de aportar ningún tipo de documentación en papel, permitiendo al usuario elegir el número de cuotas en las que quiere abonar el importe de su compra.


Escuela sobre las Criptomonedas "Ignacio Cruz".