ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Número de personas mayores en todo el mundo se duplicará en las próximas tres décadas (+ Video)

 | 4 | 

Moldavia está fomentando la solidaridad intergeneracional como parte de la respuesta COVID-19. Foto: Dan Gutu/FPNU

La Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó el 1ro de octubre como Día Internacional de las personas de edad. A pesar de ser una problemática omnipresente, la discriminación relacionada con la edad es un perjuicio social muy poco concientizado en la sociedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el edadismo se refiere a la existencia de estereotipos así como conductas discriminatorias hacia las personas en razón de su edad.

Por tal motivo, las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de las personas de edad para concienciar sobre la contribución de las personas mayores de edad a la sociedad y los problemas y retos que afronta este grupo etario.

El grupo etario de los adultos mayores ha sido de los más impactados por la pandemia de la COVID-19.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostienen que “los sistemas de salud en las Américas no responden adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores y deben adaptarse a la luz de la pandemia de la COVID-19”.

Según la entidad continental: “Si bien todos están en riesgo de contraer la COVID-19, las personas mayores tienen mayor probabilidad de enfermar gravemente si se infectan, con los mayores de 80 años muriendo a una tasa cinco veces mayor que la media”.

En las Américas, la mayoría de las muertes por la enfermedad provocada por el coronavirus ocurren en personas de 70 años o más, seguidas de personas entre 60 y 69 años.

Las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de las personas de edad para concienciar sobre la contribución de las personas mayores de edad. Foto: @ONU_es/Twitter

Según la página de la OPS, Brasil informó que el 76 por ciento de las muertes relacionadas con la COVID-19 entre febrero y septiembre del 2020 se dieron en adultos mayores.

En el caso de Perú, las personas mayores de 70 años tuvieron las tasas más altas de mortalidad por la enfermedad entre marzo y mayo de 2020.

Las estimaciones de Canadá muestran que más del 80 por ciento de las muertes por la pandemia del coronavirus en ese país, se han producido en residencias o centros de atención a largo plazo.

En el caso de España, unos 20 494 ancianos han fallecido en residencias producto a la COVID-19 o manifestando síntomas compatibles con la enfermedad. El número de víctimas se registra en las aproximadamente 5 457 residencias para adultos mayores en el país europeo.

La OPS alerta que los mayores corren alto riesgo de contagio. Foto: iStock

De acuerdo a un análisis de RTVE, ello significa que el 64,77% de los fallecimientos informados oficialmente por el Ministerio de Sanidad de personas con coronavirus se ha producido entre mayores que vivían en residencias de ancianos.

El envejecimiento en cifras

En el Hogar de Ancianos Alfredo Gómez, en La Habana, se garantiza la seguridad de la atención médica a los adultos mayores para prevenir el nuevo coronavirus. Foto: Marcelino Vázquez/ACN

  • A escala global, la población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos etarios.
  • El informe emitido por Naciones Unidas, “Perspectivas de la población mundial 2019”, revela que en 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (el 16 por ciento de la población mundial). La cifra supera la proporción actual, que es de una de cada 11 en 2019 (nueve por ciento).
  • Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, pasando de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
  • Para el año 2050 se pronostica un significativo cambio demográfico que será un reto para los países de mediano o bajo ingreso
  • La OPS estima que para 2050 se duplicará el número de personas mayores de 60 años en la región de las Américas. En 2025, las personas de 60 años y más representarán el 18,6 por ciento de la población total de la región.
  • América Latina y el Caribe es la segunda región de más rápido crecimiento en términos del número de personas mayores de 60 años, detrás de África.

Este cambio demográfico tendrá efectos sobre la productividad de estos países, por lo que será difícil satisfacer el aumento de la demanda de los servicios públicos como salud o jubilación en aquellos países con economías de mediano o bajo ingreso.

En video, Envejecimiento saludable, añadamos vida a los años

(Tomado de TeleSur)