ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Oportunidades de “una década para el envejecimiento saludable”

 | 12 | 

El creciente número de adultos mayores es una realidad que salta a la vista en cualquier lugar del país. Foto:Archivo/Cubadebate.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en días recientes la Década 2021-2030 como la del Envejecimiento Saludable.

“Esta voluntad adoptada por las Naciones Unidas pretende estimular la acción de los países para mejorar el bienestar de las personas mayores, tanto mientras dure la pandemia de COVID-19 como después”, dijo el Dr. Etienne Krug, Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud.

Nuestro país es uno de los más envejecidos de América Latina y el Caribe: cuenta con el 20,8 % de su población de 60 años o más, para el 2030 se espera alcance un 30 %. Desde hace algunos años hay más personas mayores que niños en Cuba.

Con el aumento de los años a vivir, las oportunidades que puede brindar la vida dependen en gran medida del envejecimiento saludable. Este envejecimiento saludable no es algo estático, es un proceso que abarca toda la vida y llega a todas las personas, sanas o con enfermedades, y a cualquier edad.

El envejecimiento de la población está declarado por el gobierno cubano como un área estratégica para el futuro del país. En Cuba el envejecimiento de la población ya repercute en todos los aspectos de la sociedad, en particular los mercados laborales, la demanda de servicios como educación, vivienda, salud, atención a largo plazo, protección social, transporte, información y comunicación, así como en las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales.

Cuba está mejor preparada que otros países para afrontar el reto del envejecimiento, aunque queda camino por andar. Tiene un sistema de salud universal, gratuito y con equidad, con una seguridad social que no deja desamparado a nadie. El trabajo mancomunado de toda la sociedad permitirá  ofrecer una respuesta armonizada, concertada y sostenible al reto del envejecimiento.

Los ámbitos de actuación que se proponen en este Decenio son:

  • Cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento.
  • Asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores.
  • Ofrecer una atención integrada y centrada en las personas, y servicios de salud primarios que respondan a las necesidades de las personas mayores.
  • Proporcionar acceso a la atención a las personas mayores con enfermedades crónicas que lo necesiten.

Participar en un decenio sobre este tema permitirá a Cuba visibilizar más el fenómeno del envejecimiento, identificar áreas en las que los ministerios, gobiernos locales, sociedad civil, academia y el sector no estatal que puedan intervenir para entre todos construir, junto a las personas mayores, nuestra respuesta a este proceso demográfico.

La pandemia que ha azolado al mundo y la llegada de la “nueva normalidad”, caracterizarán el inicio del Decenio del Envejecimiento Saludable. Para Cuba es una oportunidad para aprender y enseñar de forma exitosa a este movimiento. Lo que es bueno para las personas mayores, es bueno para todos.

(Con información del Cited)