ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Término empleado para designar aquellos sectores que emplean el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información. La economía del conocimiento (EC) abarca sectores como la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial. En términos cronológicos, la humanidad habría atravesado varias eras; de ellas, podemos localizar: la era industrial (desde los comienzos del siglo XVIII y hasta mediados el siglo XIX; aquí la economía está centrada en «la conversión de recursos naturales y la fabricación de productos» con alta eficiencia y en escala masiva); la era de la Información (desde los comienzos del siglo XX hasta la Revolución de la Informática y el inicio del crecimiento exponencial de las hoy llamadas «nuevas tecnologías» de la comunicación) y nuestro presente, la era del Conocimiento, asociada al surgimiento de nuevas subjetividades y nuevos productores, productos, mercados y consumidores, junto con la expansión acelerada de la cultura de las redes, así como a la eclosión de diversidades socio-culturales y políticas (aquí la economía integra al producto-bien «saberes» sobre todos los aspectos anteriores y, en el proceso, produce más «saber» que impulsa y se funde a la creación de productos nuevos).
Para comprender tanto las diferencias como las líneas de continuidad entre estos tres momentos, es necesario sopesar el peso creciente de la innovación para la creación de bienes y mercancías, así como los diversos procesos económicos (desde la vinculación directa ciencia-producción hasta el surgimiento y profesionalización del «diseño industrial», la «administración» y «marketing» (mercadeo), la «sicología social» o la «sicología cultural» que cada vez más ocupan una posición fundamental en la economía global. De esta manera, cualquier bien o servicio de alto impacto es portador de una enorme cantidad de «conocimiento» encapsulado que ha sido invertido para su producción, circulación, venta, colocación.
Es aquí, en este último momento (aproximadamente desde finales del siglo XX) que las economías de rápido crecimiento revelan que la «información» no es suficiente, sino que se precisa de «conocimiento» (información convertida en estrategia y «saber») para llegar al desarrollo. Lo anterior demanda un tipo de transformación que implica: el aumento de la complejidad de las tareas a ejecutar/cumplir y de las competencias exigidas al trabajador; la reorganización radical de las instituciones educativas (sobre todo, la universidad) en función de propiciar enfoques, acciones y estructuras que potencien la innovación en todos los niveles; el incremento de las opciones para el aprendizaje continuo por vías formales y no-formales (en particular, en las redes); la intensificación de las interacciones entre ciencia, tecnología y producción; la modificación del propio mundo de la ciencia y la tecnología, y la creación y refinamiento de las políticas públicas para la atención al talento junto con el estímulo a la innovación y el desarrollo científico-tecnológico, así como la regulación y normalización de sus resultados, tanto como la aplicación de estos.

PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS:
Sociedad de la información – Sociedad del conocimiento – Nueva economía – Redes – Cultura digital – Desarrollo – Políticas de innovación – Desarrollo sostenible

BIBLIOGRAFÍA (PRINCIPALES FUENTES):

Dra.C. Ileana R. Alfonso Sánchez. La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje.
En: Bibliotecas. Anales de investigación. Año 12, Vol. 12, No. 2, 2016.

Castells, Manuel. La Era de la Información. La Sociedad Red (Vol. I). México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002.

Castells, Manuel. La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. El Poder de la Identidad (Vol. II). México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.

Castells, Manuel. La Era de la Información. Fin de Milenio (Vol. III). México, Distrito Federal:Siglo XXI Editores. 2001.

Department of Economic and Social Affairs / Division for Public Administration and Development Management. Understanding Knowledge Societies In twenty questions and answers with the Index of Knowledge Societies. New York: United Nations, 2005.

Drucker, P. F. La sociedad poscapitalista. Buenos Aires : Editorial Sudamericana S. A., 1993.

UNESCO. Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris: Ediciones UNESCO, 2005.

Williams, Glyn. The Knowledge Economy, Language and Culture. Bristol: Multilingual Matters, 2010.


Escuela de negocios "Ignacio Cruz"