ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Paraguay, Costa Rica, Uruguay y México: los países de Latinoamérica donde más se usan las redes sociales

La mitad de los latinoamericanos sin agua potable y con dificultades para alimentarse a diario está enganchada a la tecnología 2.0

Un usuario maneja un 'smartphone'  AFP

Sin agua potable, con dificultades para alimentarse a diario, pero enganchados a Facebook y Whatsapp. Más de la mitad de los latinoamericanos que apenas tienen acceso a los bienes básicos, están sin embargo conectados en las redes sociales. Así se desprende de un estudio elaborado para El PAÍS por el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), dependiente del BID, y la Corporación Latinobarómetro. La penetración de las nuevas tecnologías en la región camina más rápido que la inclusión social y la igualdad.

“Si bien existe una brecha de uso significativa –entre 10 y 15 puntos– entre quienes declaran problemas sociales y quienes no, existe un alto porcentaje de personas que, aún en situación de vulnerabilidad, usa redes sociales”, apunta el informe. El 57% de los participantes en la encuesta –más de 20.000 ciudadanos de 18 países de la región- que reconoció haber carecido durante el último año de suficiente comida para alimentarse “a veces o seguido” dispone de Facebook, Whatsapp o Youtube. El porcentaje de usuarios de redes sociales sin acceso a agua potable alcanza el 51%.

¿Usted o su familia no han tenido suficiente comida para alimentarse?

     Usa redes sociales         No usa redes sociales

Nunca / Rara vez

67%

33%

A veces / Seguido

57%

43%

¿Usted o algún miembro de su hogar posee agua potable?

     Usa redes sociales         No usa redes sociales

66%

34%

No

51%

49%

Fuente: Latinobarómetro Total muestral. 2016

La última década de bonanza económica y precios altos de las materias primas ha propiciado una ligera reducción de la pobreza en la región. Aun así, el 28% de los latinoamericanos viven en la exclusión según los últimos datos de CEPAL. En ese mismo periodo, el número de usuarios de internet se multiplicó por tres de acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pasó del 17% en 2005 al 53% en 2015. Aún lejos en todo caso de países desarrollados de la OCDE, donde se registran tasas de alrededor del 82%.

El perfil del usuario latinoamericano coincide con el internauta medio. “Se observa en general una mayor utilización a menor edad, mayor nivel educativo y socioeconómico”, confirma el informe del BID. Por ejemplo, el 81% de los menores de 24 años están conectados a Facebook. Mientras que sólo el 10% de los mayores de 65 es usuario, y aún menos de Twitter (2%) o Instagram (1%).

El 65% usa redes sociales

Facebook y Whatsapp son las más populares. La edad y nivel educativo, los determinantes de la brecha digital.

Facebook

54%

Whatsapp

52%

Youtube

30%

Instagram

14%

Twitter

13%

Snapchat

5%

LinkedIn

2%

Tumblr

1%

Otro

1%

No Responde

1%

No usa

35%

Fuente: Latinobarómetro Total muestral. 2016

Las herramientas más utilizadas son Facebook y Whatsapp, con un seguimiento por encima del 50%. Youtube es usada por 3 de cada 10 latinoamericanos. Le sigue Instragram (14%), Twitter (13%) y Snapchat (5%). El 35% de los latinoamericanos no usa ninguna red social.

Paraguay lidera sorprendentemente la clasificación como el país latinoamericano donde más se usan las redes sociales. En términos relativos –número de usuarios por población total– el acceso a las nuevas tecnologías alcanza el 83%. Paraguay, pese a ser uno de los países que ha registrado un mayor descenso de la pobreza en los últimos años –del 49% al 40% sigue colocada como una de las naciones más atrasadas de la región. En penetración de redes sociales, los siguientes puestos en la lista son para Costa Rica (78%), Uruguay (74%) y México (73%). Y muy lejos aparecen Chile (69%), Colombia (68%) o Brasil (63%), algunos de los países latinoamericanos más prósperos.

Uso de redes sociales por país

Paraguay registra el mayor niver de uso, seguido por Costa Rica y Uruguay

Paraguay

83%

Costa Rica

78%

Uruguay

74%

México

73%

Ecuador

72%

Argentina

71%

Panamá

69%

Chile

69%

R. Dominicana

69%

Venezuela

68%

Brasil

63%

El Salvador

55%

Honduras

55%

Perú

54%

Bolivia

54%

Guatemala

44%

Nicaragua

38%

Fuente: Latinobarómetro Total muestral. 2016

Otra de las variables que recoge el estudio es la relación entre el uso de redes sociales y una cierta predisposición liberal. “Quienes utilizan redes sociales presentan posturas más favorables a la integración económica. El 81% contra el 70% de aquellos que no las utilizan”, apunta el informe. Integración, detallan desde INTAL, concebida en sentido amplio: “donde a la tradicional cuestión arancelaria se suman otros factores cada vez más presentes en toda negociación comercial, como los estándares laborales y ambientales, la transferencia de tecnología o la cooperación en materia de inversiones y de infraestructura”.

¿Y qué esperan los latinoamericanos de las nuevas tecnologías? El primer deseo un 48% de los encuestados es que tengan un impacto positivo en la salud. Con un 45% de menciones le siguen cambio climático y la creación de empleo. En una de las regiones más pobres y desiguales del mundo, la utopía digital también consiste en mejorar el nivel de vida y el bienestar de las sociedades.


Escuela de negocios "Ignacio Cruz"