ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

El nuevo paso en la precarización digital: pagar por trabajar

Glovo cobrará dos euros cada 15 días a los que presten sus servicios a la empresa catalana. Ubereats ya lo hace

Un repartidor de Glovo por las calles de Barcelona.
Un repartidor de Glovo por las calles de Barcelona. 

Los precarios digitales están en el centro de la polémica. Las ocupaciones surgidas a raíz de lo que en un principio se llamó economía colaborativa han degenerado en un nuevo estamento de trabajadores sin derecho a reclamar nada a su empresa simplemente porque esta no le considera un empleado. Las inspecciones de trabajo de Valencia y de Madrid han anunciado multas a la compañía de reparto de comidas Deliveroo por falseamiento de la figura del autónomo. Y las de Barcelona y Zaragoza se preparan para hacer lo mismo. Pero el debate en torno a la depauperación de las relaciones laborales subió un escalón esta semana después de que se hiciera público que Glovo obligará a sus nuevos repartidores a pagar una tarifa de dos euros cada 15 días.

“En los siguientes meses se implementará un modélico coste por uso de la plataforma. (…). Este será alrededor de dos euros”, informaba la compañía catalana a sus repartidores —a los que denomina glovers— en una carta publicada por Abc.

Marita Rancé, directora de Legal de Glovo, niega que se haya producido ningún cambio importante. Sí admite en cambio que en un continuo proceso “de prueba y error” han decidido que, al igual que las tiendas que distribuyen sus mercancías a través de su empresa, los ciclomensajeros también deberán contribuir a financiar “con un precio simbólico” la plataforma tecnológica. “Es una medida de negocio que tiene todo el sentido para todos aquellos players que obtengan ingresos gracias a nuestra plataforma”, se justifica Rancé en conversación telefónica con este periódico. La empresa asegura que nueve de cada diez glovers dicen estar satisfechos con su relación laboral.

Una visión diametralmente opuesta tienen en UGT, sindicato que ha denunciado a Deliveroo, Glovo, Stuart y Ubereats por hacer uso de una “relación laboral encubierta”, es decir, disfrazar de autónomos lo que en realidad son empleados de toda la vida. Gonzalo Pino, secretario de Política Sindical de UGT, explica la decisión de Glovo no solo como una medida para ingresar más, sino sobre todo como un intento de buscar fórmulas con las que argumentar que son meros intermediarios y no empleadores. “Es la misma estrategia de otras plataformas digitales, que tratan de resituarse tras verse acorraladas por las inspecciones de trabajo”, asegura Pino.

Glovo no está sola. UGT denuncia que Ubereats también se queda con un 10% de los 20 céntimos que paga a sus repartidores por kilómetro recorrido. A esta cantidad hay que quitar el 21% de IVA y el pago de autónomos, insiste el sindicato. "Además, también le cobran 90 euros por la mochila. Es decir, las plataformas aducen que no tienen nada que ver con los repartidores, pero estos tienen que ponerlo todo”, ironiza Pino.

Las ampollas por este modelo van más allá de los afectados, los sindicatos y las inspecciones de trabajo. La competencia de empresas tradicionales que sí tienen dados de alta a sus repartidores muestra también cierto malestar. “Nosotros operamos ajustados a la legalidad. El ofrecer unas relaciones laborales justas a nuestros repartidores, con contratos fijos y aportando la moto, el equipamiento y los seguros, nos permite contar con los mejores. Por eso creo que la ventaja es nuestra. De todos modos, ellos [las plataformas digitales] tendrán que evolucionar hacia otro tipo de modelo. Y no sé si sería sostenible”, aseguraba en una entrevista a El Economista Pablo Juantegui, presidente de Telepizza.


Escuela de negocios "Ignacio Cruz"