ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Finlandia, primer país en cancelar todas las asignaturas escolares

En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Juventud Rebelde 
[email protected]
11 de Noviembre del 2016 15:24:57 CDT

El sistema de educación en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.

Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.

La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica los cambios así: «Existen escuelas donde enseñan según el método antiguo, lo que funcionaba a principios de los años 1900. Sin embargo, las necesidades ahora han cambiado y debemos crear algo que sea adecuado para el siglo XXI».

En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar. Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso «Trabajo en cafetería», los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.

Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años. Según la idea, el alumno tendrá que elegir qué tema o fenómeno estudiar de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida. De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: «¿Para qué lo estoy estudiando?» o «¿Para qué necesito saberlo?»

También cambiará el formato tradicional «alumno—maestro». Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.

El sistema de educación finlandés fomenta el trabajo en equipo, por lo tanto, los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros. La reforma escolar requerirá más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya han tenido la preparación para saber exponer la información de esta forma y recibirán aumento de sueldo.

El sistema se renovará por completo para el 2020.

(Tomado del sitio Genial.Guru)


Escuela de negocios "Ignacio Cruz"