ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Se mantiene estable exportación de miel de abeja cubana

 | 13 | 

A pesar de las adversidades, la exportación de miel de abeja cubana se mantiene estable. Foto: Yosdany Morejón Ortega/ Cubadebate.

En un escenario complejo, signado por la persecución comercial y financiera del bloqueo norteamericano y el impacto negativo de la COVID-19, la Empresa Apícola Cubana cumple con sus compromisos de exportación de miel de abeja en diferentes formatos, gracias al esfuerzo de los trabajadores.

Lázaro Bruno García Castro, director general de la mencionada entidad, explicó a Cubadebate que el reto es alto, incluso se suman afectaciones asociadas a la tormenta tropical Eta, pero se logra acopiar y beneficiar un producto de excelente calidad para los mercados tradicionales. Por ello el sector se encuentra en condiciones objetivas de incrementar su aporte a la economía nacional.

Tanto las tres plantas de procesamiento de la miel que hoy tiene el país, como la única planta de embasado, exhiben resultados estables.

“Todos sabemos que la apicultura es un renglón fuerte para la economía de la nación. En estos momentos el Ministerio de la Agricultura tiene tres rubros exportables que son fundamentales: el tabaco, el carbón y la miel de abeja. Te doy fe del esfuerzo realizado en estos últimos meses, pero lamentablemente varios factores adversos se unieron y nos impiden la materialización de algunas metas”, acotó el directivo.

Para 2021 la empresa tiene concebido ya su plan de desarrollo y se pretende incrementar la comercialización de abejas reinas, cajas de colmenas, láminas de cera estampada, herramientas, medios de protección, e insumos para la producción apícola.

Mención especial merece la planta de beneficio enclavada en Sancti Spíritus, la de mayor producción del país, sometida desde hace años a procesos inversionistas que hoy permiten optimizar, aumentar y diversificar los surtidos.

Al decir de Alberto Bravo Pérez, su director, las constantes transformaciones a las cuales se somete la industria, no solo han mejorado la infraestructura, sino que también agregan valor a la exportación del alimento porque se vende ya en varios formatos y gramajes.

Para el ingeniero Alberto Bravo Pérez, la miel cubana tiene un mercado seguro en Europa por su calidad. Foto: Yosdany Morejón Ortega/ Cubadebate.

En la central provincia cubana se puso en funcionamiento una línea para el envasado en minidosis (19 gramos) y en estos momentos se instala otra, capaz de envasar alrededor de 20 tipos de formatos, fundamentalmente en plástico y en cristal; tecnología parecida a la que se explota en el capitalino municipio de La Lisa, la cual abastece al sector turístico, las cadenas de tiendas recaudadoras y los aeropuertos.

Como parte de las inversiones es muy probable que antes de finalizar el 2020, la planta yayabera concluya la construcción de un moderno almacén con doble función: guardar bajo condiciones óptimas los insumos necesarios y con la inocuidad requerida, el producto acabado.

“La miel cubana tiene un mercado seguro por su calidad. Quiere esto decir que hemos conquistado con nuestros esfuerzos un mercado internacional del cual estamos complacidos. Me refiero a esto, no solamente por los precios, sino por los volúmenes que el país aspira a producir en los próximos años”, explicó el ingeniero y director de la unidad empresarial de base desde hace 10 años.

La micra es una unidad de longitud equivalente a la milésima parte de un milímetro y el proceso de filtraje que se sigue en este tipo de plantas es tal, que finaliza en 0.4 (micras), de ahí su limpieza y aceptación en el exterior.

El mercado europeo se caracteriza por la exigencia y elevados estándares de calidad, sin embargo, nos comenta Bravo Pérez, hasta el momento no se ha recibido queja alguna procedente de los clientes, lo cual habla a las claras de la aceptación y preferencia por la miel de abeja cubana.

La apicultura apuesta además por el desarrollo de derivados de la colmena como el veneno de abeja, los propóleos, fabricación de velas y cosméticos, entre otros. Dichos productos, buscando el financiamiento adecuado, pudieran incluirse en un futuro cercano dentro de los más importantes rublos exportables de la nación.

“Como es lógico esto requiere tecnología, pero sin temor a equivocarme, por la forma en la cual estamos trabajando, vamos a incrementar la producción y exportación de derivados de la colmena. De hecho ya existen experiencias positivas en el país y hemos dado pasos de avance. Ahora mismo mezclamos la miel con el polen, jalea real y propóleos; para enriquecerla aún más desde un punto de vista nutricional”, informó el espirituano.

De igual forma todas las provincias del país producen actualmente mieles ecológicas, elemento que va en ascenso dada su aceptación en el mercado internacional.  El producto es más valorada y cotizado que la miel convencional; lo cual abre nuevas oportunidades de exportación.

Las potencialidades de la apicultura como motor impulsor de la economía cubana tampoco son innegables o despreciables. Con la mirada puesta en ese horizonte, se afanan los trabajadores del gremio.

Aunque muchos productos han visto afectado su precio en el mercado internacional, no ha sido el caso de la miel de abeja, cuyo valor se mantiene estable, en gran medida por sus efectos medicinales y curativos.

En Sancti Spíritus se habilitó una línea para el envasado en minidosis y se instala otra, capaz de envasar alrededor de 20 tipos de formatos. Foto: Yosdany Morejón Ortega/ Cubadebate.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba