ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Cuba busca producir aguacate todo el año con un nuevo sistema de siembra



Cuba busca producir aguacate todo el año con un nuevo sistema de siembra
Autor del artículo: EFE

La Habana - Cuba proyecta poder cosechar aguacate todo el año con un nuevo sistema de siembra escalonada que alterna diferentes variedades y clones del cultivo y diseñado para satisfacer la alta demanda local del fruto, que también es uno de los productos exportables de la isla caribeña.

Creada por el Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IIFT) del país caribeño, la propuesta ya se aplica con "alentadores resultados" en la provincia de Artemisa (oeste), publica hoy la estatal Agencia Cubana de Noticias.

La investigación del IIFT se ha extendido a la cosecha del mamey o zapote y permite evaluar además el comportamiento de las frutas según el estado de maduración, las condiciones del clima y las características de los suelos por región.

"El aguacate, rico en vitaminas D y E, potasio, ácido fólico y grasas naturales, puede plantarse durante todo el año, siempre que se disponga, entre otros factores, de agua para garantizar los requerimientos hídricos de la planta", aseguró el director del IIFT, Guillermo Almenares.

Sobre el mamey, un fruto de pulpa roja muy apreciado por sus propiedades digestivas y antibióticas, Almenares indicó que han realizado una selección de variedades desarrolladas artificialmente que pueden cosecharse en varios periodos del año.

El Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical, con sede en La Habana, es el encargado de proveer la base científica y técnica para lograr la sostenibilidad y competitividad de la agroindustria frutícola en Cuba.

En la isla existen más de 300 cooperativas agrícolas encargadas de mantener estable y diverso el suministro de frutas en los mercados agropecuarios estatales y los hoteles, una misión que no siempre se cumple en el caso de los comercios populares.

Cuba posee 10,9 millones de hectáreas de superficie total, de las que unos 6,2 millones son áreas agropecuarias y 3,3 millones, forestales.

Dentro de las reformas económicas impulsadas del expresidente cubano Raúl Castro, uno de los objetivos del Gobierno cubano es incentivar la producción local de alimentos, puesto que la isla gasta unos 2.500 millones de dólares al año en importar comida. 



Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba