ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Se alarga la cadena productiva del coco

Se ejecutan en este municipio guantanamero dos proyectos para el desarrollo municipal, que aprovechan la fibra y la madera del bien llamado árbol de los cien usos

 
 

BARACOA, Guantánamo.— Con el objetivo de explotar al máximo las potencialidades del coco, se ejecutan en este municipio guantanamero dos proyectos para el desarrollo municipal, que aprovechan la fibra y la madera del bien llamado árbol de los cien usos.

La primera de esas inversiones es el montaje, en una de las zonas más ricas en cocoteros, el consejo popular El Turey, de una tecnología cuyo costo es de alrededor de 390 000 CUC y que permite obtener fibras largas con destino a la exportación.

Se trata de una moderna desfibradora con la que, además, se logran altos niveles de polvo y fibras cortas para la producción nacional de materias primas que sustituyan las importaciones que actualmente asume el país.

Según explicó a Juventud Rebelde Elvia Pérez Cisneros, analista de producción para la Atención de proyectos en la empresa provincial de Industrias Locales Varias, la otra inversión, con un monto superior a los 70 000 CUC, potenciará la fabricación de muebles a partir de la madera del coco procedente de áreas con más de 60 años de explotación.

Estas iniciativas de desarrollo municipal forman parte del encadenamiento productivo del coco, del que son importantes eslabones también la industria alimentaria, la fábrica de aceite de coco y la planta donde se obtiene carbón activado, todas en Baracoa, con unas 6 000 hectáreas dedicadas a este cultivo.

Las cortezas o caparazones de coco los aportarán los productores a través de la Empresa de café, cacao y coco de Baracoa, que debe entregar unas 38 000 toneladas hasta 2025, a partir del desarrollo de la primera de esas inversiones, y que comenzarán las pruebas iniciales de la maquinaria a finales del presente año, apuntó la especialista.

Se prevé que en esa primera etapa, las utilidades superen los cinco millones de pesos, el 20 por ciento de los cuales irá al presupuesto municipal.

Alexis Toirac Perera, director de la mencionada entidad perteneciente al Ministerio de la Agricultura, aseguró que pueden sostenerse ampliamente estos proyectos, pues aunque el cultivo y la producción de coco estuvieron deprimidos durante varios años, por dificultades con el pago a los productores e ineficiencias en la contratación por parte de Agricultura, hoy ese cultivo se recupera gracias a la adopción de un grupo de medidas que, además de favorecer a quienes lo cultivan (de 60 pesos subió a 120 el pago del quintal acopiado), se han ordenado y ampliado los convenios para la comercialización del fruto y sus derivados.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba