ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

FORMA DE APLICAR HUMUS DE LOMBRIZ


Enviado por: Patricio Basaure (Chile), en Enero 29, 2005 hora 04:19:49:

En respuesta a: Cual es la mejor forma de aplicarlo???? enviado por Fabian Escribano en Enero 28, 2005 hora 12:03:35:


----------

Estimado Fabian:

El humus de lombriz, por sus propiedades vastamente descritas, es reconocido como un mejorador físico-químico de suelos gracias al carácter coloidal de sus partículas, ser un excelente fertilizante orgánico por la riqueza de sus nutrientes, y recuperador de la fertilidad de suelos principalmente por su alta carga de microorganismos presentes en él.

En base a lo anterior, su uso debe orientarse a obtener dichos resultados, y específicamente en la zona o área donde se ubica la planta o árbol, idealmente en el área radicular, en el caso de la aplicación sólida.

La experiencia práctica, me permite señalar las siguientes dosis y usos del humus sólido:

árboles frutales (4kgr/árbol), otros árboles (2kgr/árbol), césped (1kgr/m2), cultivos en invernaderos (2 kgr/m2), arbustos pequeños (1kgr/arbusto), arbustos mayores (2kgr/arbusto), cultivos en general (2 toneladas/hectárea), almacigueras (1kgr/bandeja speelding), maceteros y bolsas de trasplante ( 1/3 del volúmen total), empastadas (2-3toneladas/há).

La modalidad de aplicación recomendada para cada caso es la siguiente:

Arboles y arbustos en general: 
si es previo a la plantación, incorporar el humus de lombriz en el fondo del hoyo de plantación, de modo que sea el nivel que acoge el sistema radicular.
En árboles o arbustos ya establecidos, en el área radicular superficial (taza del árbol o arbusto), previa desmalezadura, extraer una capa de tierra de aproximadamente 10 centímetros, regar, dejar drenar el agua, incorporar la dosis de humus y luego cubrir con la tierra antes extraída. Esta práctica se recomienda realizarla al menos 1 vez al año (en el período de mayor actividad vegetativa), idealmente 2 veces al año.

Césped:
Antes de establecer,una vez preparado el suelo, mojar el área, esparcir 1 kgr de humus/m2, luego sembrar y cubrir las semilla con una delgada capa de humus de lombriz, equivalente a 1/2 kgr/m2. y luego mojar el área en forma de llovizna muy fina.

En áreas verdes establecidas, 1 o dos veces al año, repicar el césped con horquilla o rodillo de clavos, regar y esparcir 1Kgr. de humus de lombriz/m2, mojar luego en forma de llovisna muy fina.

Cultivos en invernaderos:
Antes del trasplante (si el cultivo es de siembra directa, antes de la siembra), preparar las líneas de cultivo según la técnica recomendada para la especie (camellones, surcos, platabandas, etc.), incorporando en ese momento el humus de lombriz sobre la línea a razón de 2 kgr./m2 ( o 1kgr/metro lineal), aplicar a continuación un riego moderado.

Si el cultivo permanecerá por un período superior a los 6 meses en el suelo, recomiendo una segunda aplicación, en la etapa de mayor crecimiento vegetativo del cultivo, usando las dosis señaladas. En este caso, es preciso remover la capa superficial del suelo, regar en forma moderada, incorporar el humus de lombriz y luego cubrir con la tierra removida.

Cultivos en general y empastadas:
Al momento de preparar el suelo previo a una siembra, incorporar el humus de lombriz previo riego moderado del área de cultivo, y luego cubrir. En cultivos ya establecidos o de larga permanencia, optar por incorporar humus de lombriz según lo señalado, o esparcir manualmente las dosis recomendadas, previo riego moderado.

Almácigos speelding:
Las bandejas almacigueras previamente desinfectadas (en el caso de aquellas que ya han tenido uso anterior), deben llenarse hasta 1/3 cada cubículo con arena gruesa limpia y desinfectada previamente, mojar en forma moderada,luego incorporar humus de lombriz en razón de 1/3 del volúmen de cada cubículo, proceder a sembrar en forma cuidadosa y cubrir el tercio restante del cubículo con humus de lombriz, a continuación mojar en forma pulverizada la superficie de cada bandeja.

Maceteros y bolsas de trasplante: 
Se debe proceder en la forma señalada para almácigos, usando las dosis correspondientes.

A modo de reforzar los beneficios que aporta el humus de lombriz sólido incorporado al suelo de cultivo, se recomienda aplicar cada 30 días, vía pulverización, humus de lombriz líquido, estas aplicaciones foliares son un excelente complemento nutritivo y favorecen la sanidad general de las plantas en general. En éste caso, la dosis general recomendada se refiere a una pulverización que permita mojar en forma de llovizna el área foliar de cada planta o árbol.

Ing. Patricio Basaure D.
Director LOMBRITEC - Chile



Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba