ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Estudio de factivilidad del negocio con la lombricultura

Actualizado 04.01.2020.

Factivilidad económica:

  1. Disponemos de suficiente alimento a costos muy bajos o negativos para comenzar poco a poco, no tenemos necesidad de ir rápido, ni dependemos de ello para vivir.
  2. Tenemos que buscar quien nos pague una cantidad por la eliminación de los residuos orgánicos.
  3. Vamos a utilizar el producto en cultivos propios.
  4. Tenemos que procurarnos acceso al mercado.
  5. Tenemos que conseguir un excelente pie de cría. Puede ser a través de sacar las lombrices en nustro territorio, en territorio de nuestros vecinos o comprarlas a alguien que las tenga.
Necesidades aproximadas de la produción de los abonos sólidos y líquidos para el abastecimiento de la finca, los vecinos de la finca y el municipio:

  1. La finca necesita, para el mejoramiento de sus suelos anualmente,100 000 kg de abono sólido (2000 kg x ha para cultivos en general), y 38 000 litros de abono líquido (760 litros x 50ha = 38000 litros).
  2. Los vecinos de la finca (20 vecinos x 50ha) necesitan, para el mejoramiento de sus suelos anualmente, kg de abono sólido y 760 000 litros de abono líquido.
  3. El municipio (200 vecinos x 50ha) necesita para el mejoramiento de sus suelos anualmente kg de abono sólido y 7 600 000 litros de abono líquido.
  4. Total de necesidades perentorias de  kg de abono sólido y litros de abono líquido.
Cantidad de cajones o camas productivas y volumenes esperados de produción:

  1. LLegaremos a tener 21 cajón de 10 metros, uno en cada parcela como mínimo.
  2. Si del humus sólido con un buen manejo del  lombricario se pueden obtener 46.25 litros por metro cuadrado en un periodo de 90 días y anualmente 185 litros anuales, eso quiere decir que 21 cajón x 3m2 serian 63m2 x 185 litros =11655 litros al año en toda la finca o lo mismo que 971 litros mensualmente. 
  3. Si del humus sólido con un buen manejo del  lombricario se pueden obtener 3 kg por metro cuadrado en un dia y nosotros tendremos 63m2, eso quiere decir que diariamente produciriamos 189 kg, mensualmente 5670 kg y en un año 68 040 kg.
Resumen:

  1. Con las previciones de producción que tenemos hasta el dia de hoy, no alcanza ni para abastecer los cultivos de nuestra finca, pero seguro que si para mejorarla.
  2. Los cálculos que aquí hacemos de aplicación son muy superficiales, pués aun no sabemos científicamente en qué condiciones está cada parcela del suelo y esto es imprecindible hacerlo.
Hubicación de las camas de producción:

  1. Hubicar los locales de crias (camas o cajones) de las lombrices y produción del abono, lo más cerca posible de cada parcela, así como tenre en cuenta la cercania del agua, de manera tal que cada parcela tenga al menos uno para su autoconsumo y más tarde para vender.
  2. Hubicar en la arboleda al menos cuatro camas de cria, uno para la parcela uno, cuatro y siete y uno para el vivero de flores que se hubicará dentro de la arboleda. De aquí tambien se serviría lo que se siembre alrrededor del autoconsumo de la casa de la finca que se hubicará, sobre los cimientos, donde tuvimos nosotros nuestra casa de familia.
  3. El resto de las camas de cria de lombrices o centros de produción del abono hubicarlos, en las laderas del arroyo y los cañaones, para aprovechar la sombra de los árboles, la cercania del agua y de cada parcela. Tambien se pudiera hubicar una cama o carias en el cocal que hoy hay y siempre existio en la finca, pués le daría sombra y la laguna queda a unos 20 metros, este abastecería al vivero de cocos y flores que estaría en el cocal.
Medidas y materiales para construir los cajones o camas de crias:

  1. Medidas de los cajones. Al principio podrán ser de un metro cuadrado o incluso hacerlo en pequeños recipientes como latas, cubos, tamques y en la medida que nos vayamos fortaleciendo, iremos ampliando las capacidades hasta unos 10 metros de largo por 45cm de profundidad y 1020 - 1050 cm de hancho.
  2. Caña brava en bruto para las paredes.
  3. Tablillas de caña brava para las paredes y el fondo, puestas las del fondo al reves, en forma de canal y con inclinación para que viertan al canal central, tambien de caña brava y así recoger el abono líquido.
  4. Sacos de yute usados.
  5. Troncos de marabú.
  6. Estacas de marabú y caña brava.
Comida para las lombrices:

  1. Hojas y cáscara de la tala del marabú.
  2. Cartón y papel que recoja en las casas y en las bodegas del pueblo.
  3. Residuos de nuestras cocechas y las de otros campesinos.
  4. Restos de frutas de las paladares, fruticuba, organopónicos, mercados agropecuarios.
  5. Restos de frutas de las granjas de frutas.
  6. Escretas de los animales de la finca.
  7. Escretas humanas de los baños de la finca.
  8. Crear baños secos.
Embasado y empaquetado del abono para la venta:

  1. Elaborar bolsas de sacos usados y de yagua de un 1, 5, 10 y 20kg.
  2. Hacer vasos de caña brava de diferentes tamaños para diferentes cantidades de 1, 2, 3, 4 y 5kg. 
Usos de los los abonos sólidos y líquidos obtenidos:

  1. Abastecimiento de las necesidades de la finca.
  2. Venta a los campesinos vecinos.
  3. Venta a los campesinos del municipio.
Notas que tuvimos en cuenta, en el estudio preliminar de este tema:

  1. Para el humus sólido, en cultivos extensivos basta con 0,5Kg/m2. En huertas, la dosificación es mayor, de al menos 2Kg/m2.
  2. El humus líquido, se aplican entre 75 y 120 L/Ha, dependiendo del cultivo y Humus líquido: Siempre en tres aplicaciones a lo largo de la temporada.
  3. La experiencia práctica, me permite señalar las siguientes dosis y usos del humus sólido:
  4. árboles frutales (4kgr/árbol), otros árboles (2kgr/árbol), césped (1kgr/m2), cultivos en invernaderos (2 kgr/m2), arbustos pequeños (1kgr/arbusto), arbustos mayores (2kgr/arbusto), cultivos en general (2 toneladas/hectárea), almacigueras (1kgr/bandeja speelding), maceteros y bolsas de trasplante ( 1/3 del volúmen total), empastadas (2-3 toneladas/há).

Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba