ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English
José Ramón Machado Ventura trasladó también los saludos del General de Ejército Raúl Castro a todos los productores y campesinos que han tenido que ver con la consolidación del Movimiento de Cooperativas de Frutales Foto: Jorge Luis González

La mayor ganancia de los agricultores tiene que ser en la tierra, sembrando. Nadie puede pensar que produciendo menos y vendiendo a precios elevados se va a resolver el problema ––pues aunque hoy está sucediendo así, no tiene futuro––; produciendo más es la única forma de obtener esos ingresos. Así destacó José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba durante el VI Encuentro del Movimiento de Cooperativas de Frutales que desde el viernes y hasta este sábado sesionó en Güira de Melena, Artemisa.

En la cita, el también vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros trasladó los saludos del General de Ejército Raúl Castro a todos los productores y campesinos que desde el 2012 han puesto su empeño en la consolidación de este proyecto que ya cuenta con 206 cooperativas en todas las provincias del país.

Presidieron además, Santiago Pérez Castellanos, Jefe del departamento agroalimentario del Comité Central del Partido; Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura; Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP); el general de división y presidente del Instituto de Planificación Física, Samuel Rodiles Planas; así como otros funcionarios vinculados al ramo.

Según resaltó Arisbel Ferro Barrios, vicepresidenta del grupo agrícola, la unificación en un solo Movimiento, con la integración del programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar, destaca como uno de los principales resultados alcanzados durante el pasado año.

Igual de meritorio fue que al cierre de diciembre del 2015, de un plan de siembra montado en más de 4 000 hectáreas de frutales, se alcanzó un 98 % del cumplimiento, debido, fundamentalmente, a la sequía que limitó la utilización de fuentes de abasto de algunos territorios, además de la no llegada oportuna de los sistemas de riego previstos, indicó Ferro.

Incrementar la exportación de estos productos, continuar con el desarrollo de las minindustrias, así como introducir equipamientos de aplicación para el tratamiento fitosanitario, crear en la provincia de Granma un banco de germoplasma que facilite material certificado y que la Empresa de Seguros Nacional (ESEN) reconozca la tecnología del policultivo como parte de la póliza y obtención de créditos, fueron algunos de los planteamientos recogidos durante los balances provinciales que tuvieron lugar desde el pasado 18 de enero.

Respecto al tema de los seguros, Fermín Mesa García, director general de la ESEN, expresó que la entidad conoce de esta insatisfacción, pero que todavía existen ideas enfrentadas acerca de la técnica del policultivo y cómo gestionar entonces los seguros sin caer en la odisea de asegurar los cultivos por separados. No obstante, indicó que la semana próxima desarrollarán un encuentro en Pinar del Río, uno de los territorios que presenta mayores dificultades, con la intención de revisar algunas de las normas, de forma tal que la aprobación de las pólizas favorezca a los productores.

Y es que no hay percepciones estáticas que no puedan flexibilizarse de acuerdo con cada circunstancia, y es por ello que surgió como acuerdo de esta reunión que para el 30 de junio del presente año se tiene que haber solucionado la problemática que compete a los seguros en las cooperativas de frutales.

Otra de las insatisfacciones que salió a luz durante el encuentro tiene relación con las indisciplinas y la falta de conocimientos en la producción y aplicación de biofertilizantes, bioestimulantes o bioplaguicidas, lo cual debe constituir una prioridad para lograr frutas sanas e inocuas.

En este sentido, el campesino Orelvis Iglesia de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CSS) Antero Regalado, en Artemisa, reconoció que es cierto que muchas veces en el campo no se utilizan ––o quizás no correctamente–– los fertilizantes y productos químicos, lo cual se convierte en una meta para quien trabaja la tierra; lo mismo sucede con el manejo de los equipamientos y medios tecnológicos. “Esto tiene que ser un llamado a la calidad de nuestra producción, pues de ahí devendrá también el triunfo en el mercado internacional”.

Una concepción ratificada por Machado Ventura cuando destacó que es necesario desarrollar la siembra y comercialización de frutales, tanto con destino para el consumo nacional como para la exportación, pues la sostenibilidad financiera del movimiento depende también de la obtención de divisas frescas.

En tanto, Gustavo Rodríguez, ministro de la Agricultura, mencionó la importancia de la automatización de nuestras fábricas en pos de acortar los tiempos de producción y hacer más factible el trabajo, además de la creación de un mercado especializado en frutas y vegetales para el comercio mayorista.

Como parte de los objetivos a cumplir, destacan la instalación a partir de junio de un sistema de riego integral ––de forma piloto–– en la cooperativa 26 de Julio, del municipio de Cifuentes en Villa Clara, además de construir para mediados del 2017 un punto de acopio y beneficio de productos, que favorezca soluciones en cuanto al tema del mantenimiento y congelación de productos que lo requieren.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba