ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Aspira Pinar del Río a 27 libras per cápita de viandas

Aspira Pinar del Río a 27 libras per cápita de viandas

Foto: Archivo Guerrillero.

La obtención este año de 27 libras de viandas, hortalizas, frutales y granos por persona cada mes, no es un sueño, pero sí un reto, dijo Regla María Ferrer, vicepresidenta del Órgano de la Administración, durante el Consejo de la Administración Provincial (CAP) esta semana.

El propósito supremo de obtener las 30 libras este año no será posible por razones objetivas y eso se evidenció en el profundo análisis realizado por el Partido, la Agricultura y el Gobierno al evaluar las causas.

Tampoco será posible la oferta en el sistema de mercados estatales, de los cinco kilogramos de cárnicos variados que incluirían –además del cerdo y el pollo– ovejos y conejos, aunque es válido aclarar que ello no significa una disminución de la alimentación en el territorio. Los objetivos de ambos casos se refieren a las placitas, con precios más cercanos a los trabajadores.

De todas formas, continúa el sistema de ferias, al igual que las carretillas privadas, aunque los organismos encargados tienen que proceder a la aplicación de los precios topados por lo menos en los 18 productos comunes que se mueven en el comercio.

Desde antes de comenzar el año, el Partido, el Gobierno y la Agricultura hicieron un estudio en todos los municipios y estructuras productivas para conducir la contratación y se obtuvieron más de 12 000 toneladas que las inicialmente convenidas, pero no cumplen la expectativa.

No obstante el resultado, se consideró oportuno profundizar en 51 estructuras de los municipios Pinar del Río, Minas de Matahambre, Guane y La Palma porque no respondían a sus potencialidades. De manera general se detectan productores inclinados hacia los cultivos que generan mayores ingresos y se perjudica el surtido a la población.

En estos momentos lo que evita que haya mayores cantidades en el plátano, la malanga y la yuca es en el primero porque a la provincia aún le falta plantar 4 000 hectáreas y aunque se trabaja es un ciclo largo: la malanga no se logra generalizar en todos los territorios como se ha exigido, y la yuca tiene el hándicap que no satisface el autoconsumo municipal, porque solo los suelos aptos son los de la parte norte pinareña.

El estudio mostró resultados y las medidas están en marcha, pero lleva tiempo, pues alimentar a la población es un sistema que comienza en la contratación, siembra, cosecha y comercialización ordenada y muy controlada.

Uno de los problemas principales está en los destinos de los productos y otro en las debilidades del acopio estatal, que ahora remerge pero con muchas dificultades de locales y especialmente de medios de transportación. La provincia tiene 366 cooperativas y solo hay 38 puntos de compra de acopios.

Lo que sí está claro para las autoridades más que las estadísticas, es buscar la satisfacción de la población y en eso es en lo que se trabaja, pero el propósito lleva mucha disciplina, control, vigilancia y presidido por la exigencia, porque en estos momentos no todas las estructuras están a la altura de los nuevos cambios.

Una demostración de la fortaleza de Pinar del Río se encuentra en los altos niveles de producción de frijoles y de tomate –mayormente industrial–, el huevo –que momentáneamente puede contraerse, pero no es habitual– y otros, como la leche que tiene potencialidades, pero hay muchos problemas subjetivos, algo que está presente en la mayor parte de la producción agropecuaria.

De igual manera la evaluación realizada en el CAP demuestra que los niveles de entrega a la población estimado estarán por encima de los habituales, aunque algunos municipios siempre tendrán cifras más sobresalientes.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba