ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

¿Cómo vamos a resolver el problema de la falta de agua en la finca?

Actualisado 16.12.2018.

Este problema lo vamos a resolver:

  1. Estudiando cuales son las verdaderas necesidades de agua respecto a lo que queremos hacer en la finca y como lograr abastecernos completamente, de forma segura, en las peores condiciones.
  2. Abasteciéndonos con pipas de agua potable, para el consumo de la casa de la finca.
  3. Abasteciendo el huerto de la casa de la finca, con pipas de agua, estrategicamente colocadas para el riego por gravedad y goteo.
  4. Abasteciendo el resto de la finca, donde hoy no tenemos posibilidades de riego por gravedad, con pipas de agua, estrategicamente colocadas para el riego por gravedad y goteo.
  5. Aumentando la capacidad de almacenamiento de agua que ya tiene la finca en un 100%, profundisando las lagunas y las pocetas ya existentes.
  6. Limpiando las fuentes de abastecimiento del arroyo, especialmente en el periodo seco, para garantizar el llenado constante de las lagunas del arroyo.
  7. Aumentando las capacidades de almacenamiento del agua del arroyo, creando nuevas lagunas, especialmente en los lugares estratégicos, para después usarla para el riego por gravedad y goteo.
  8. Aumentando las capacidades de almacenamiento del agua de lluvia especialmente en los lugares estratégicos, para después usarla para el riego por gravedad y goteo.
  9. Trasladando agua de los lugares donde alla, al que más falta haga.
  10. Ahorrando el agua a través del uso de sistemas científicos de riego.
  11. Creando nuevas lagunas en los altos de la finca de forma tal que podamos regar por gravedad.
  12. Creando nuevas fuentes de abasto a través de habrir nuevos pozos.
  13. Creando cortinas de vegetación, en los lugares de almacenamiento del agua, de manera tal que disminuya la evaporación de la misma, especialmente en el periodo seco.
  14. Sembrando tipos de producciones que sean resistentes a la sequia, o necesiten de menos agua.

   Pipa de agua, montada en rastra, con pequeño tubo soldado, para conectar a sistema de riego por gravedad, que se cambiará, con facilidad, cada vez que se vacie.


Sistema de pozos y recolectores de agua de lluvia que proponemos mejorar y crear en la finca, para abastecernos completamente de agua, en el transcurso de un tiempo que aún debemos definir.


Leyenda para la foto:


Pozos:

  1. Los pozos que ya existen, donde se aprovecha la energía eolíca y que podemos aprovechar para regadio, son los círculos marcados con los números 17 y 19.
  2. Los pozos que haremos, donde se aprovechará la energía eolíca para sacar y repartir el agua serán los círculos marcados con los números 16, 1, 2 y 3.
  3. El círculo marcado con el número 11, es un pozo de manantial, habierto en la tierra y con una pared lateral del ladrillos, que se puede usar como agua potable para la casa de la finca y las cabañas.
Represas o lagunas que usaremos para regadio y cria de peces:

  1. Los círculos de los números 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 14 son represas o lagunas que ya existen, que tienen posibilidades de aprovechamiento para el riego por gravedad, exepto la número 12 . En todas solo hay que realizar dragado, para aumentar sus capacidades de almacenamiento.
  2. Los círculos con los números 5 y 13, serían represas de nueva creación.
Posetas:

  1. Los círculos de los números 15 y 18 son posetas de relativa importancia. y se pudieran usar solo como recolectoras de agua llúvia, sin posibilidaes o muy reducidas de riego por gravedad.
Resumen:

  1. Tenemos posibilidades de aprovechar la energía eolíca para recibir y regar agua potable por gravedad y goteo, en 6 posos, con una capacidad máxima aproximada de ------- metros cúbicos de agua mensual en tiempo de seca de ------ metros cúbicos.




Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba