ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

¿Cómo vamos a resolver el problema del regadio?

Actualisado 12.12.2018.

El problema del regadio lo vamos a resolver sobre la base de los siguientes principios:


  1. Vamos a estudiar a profundidad qué es lo más ventajoso hacer, en nuestro caso, con el regadio: Dejarlo como está, aumentarlo, disminuirlo, combinarlo o eliminarlo.
  2. El proceso del trabajo con el regadio va a ser un proceso conciente para cada uno de los que en el participen: Desde la persona que más rango tenga en este proceso hasta el que menos tenga, tiene que saber que se va a hacer, cuando, para qué y cuales son los resultados que esperamos.
  3. En el proceso de trabajo con el regadio tiene que primar la claridad de lo que hacemos y los resultados inmediatos: Estudiaremos las necesidades concretas de agua de las plantas a regar y no sembraremos hasta tanto cada palanta que se siembre no tenga garantizada la suficiencte agua para su corecto desarrollo.
  4. El proceso de trabajo con el regadio tiene que ser rentable y sostenible en el tiempo: Cualquiera que sean las variantes que tomemos, debe ser una variante donde ganemos desde el principio, es decir tiene que ser un proceso rentable. Por ahora, penzamos en la variante, de irlo aumentando poco a poco, de forma totalmente rentable a corto plazo.
  5. El proceso de trabajo con el sistema de regadio, tiene que ser integrador y coordinado, tiene que crear sinergia: El proceso de trabajo con el regadio, será un proceso sincronizado, en paralelo y al mismo tiempo, con los demás procesos que se realicen en la finca. Se hará de manera tal que cada proceso se complemente y no se molesten los unos a los otros.
  6. El proceso de trabajo con el regadio tiene que ser un proceso planificado y responzable: No se va a admitir la improvisación, ni el voluntarismo, quien gaste sin ingresar y pierda, lo tiene que pagar. Miramos al regadio como un activo que, en parte, ya tenemos y por tanto hay que cuidar y aumentar.
  7. El proceso de trabajo con el sistema de riego, tiene que ser perfectamente controlable y contable: Antes de comenzar a aumentarlo, tenemos que saber cuanta agua tenemos y cuanta podemos tener en cualquiera de las variantes posibles climatológicas, a dónde queremos enviarla, cuanta fue enviada, así como, qué espaamos de esa acción y cuánto se recogió de verdad en la cosecha gracias a esa acción.

Teniendo en cuenta estos principios, tenemos penzado ejecutar las siguientes acciones:


  1. Calcular, lo más exacto posible, la cantidad y la calidad, del agua que necesitamos para el año y cada mes, de acuerdo a las plantaciones que tengamos previsto sembrar y las necesidades de las mismas en cada etapa de sus vidas. Esto lo haremos parcela a parcela.
  2. Regar por el sistema de goteo y por gravedad.
  3. Utilizar como fuente abastecedora, pipas en rastras, para las parcelas que lo ameriten y a partir de ellas conectarlas al sistema de riego de forma cencilla y rápida.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba