ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

La industria se mira por dentro ante el Parlamento

Alfredo López Valdés, ministro de Industrias ante los diputados cubanos. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Proyectar la renovación paulatina de los cuadros, incrementando intencionadamente, la selección de mujeres, negros, mestizos y jóvenes fue el primer punto de la agenda presentada por Alfredo López Valdés, ministro de Industrias ante los diputados cubanos.

El titular informó que los cargos decisorios en su organismo se encuentra cubierto al 98%, mientras la plantilla de cuadros, de 2 mil 489 cargos, se encuentra cubierta al 96.5%.

“Se identificó y seleccionó la reserva estratégica y la cantera a nivel de Ministerio y OSDE con la proyección a cinco años y en las empresas continúa siendo una prioridad la identificación de cuadros jóvenes a los que se les elabora la ruta de promoción y proyección de carrera”, apuntó.

Recuperar para tener más

Diputados estudian el informe del Ministerio de Industrias al Parlamento. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Según el informe presentado el cronograma de implementación de la política para el incremento de la recuperación de materias primas se encuentra al 83 %, quedando en proceso la actualización de la Ley de Reciclaje y su Reglamento, reprogramada su presentación para el 2020.

Uno de los puntos más críticos del programa es el referido al índice de reciclaje de desechos el que solo alcanza el 15%.

“Se inició la fabricación de nuevos productos utilizando materiales reciclados que impactan en el uso racional del agua y productos para la construcción. También se avanza en el completamiento paulatino de equipamiento especializado para el reciclaje en polos turísticos que ha permitido duplicar la recuperación realizada en el 2012”.

Se dio a conocer que continúa la tarea «Hierro Viejo» cuya primera etapa comenzó en octubre del 2017 y compulsó la baja técnica de muchos equipos en desuso logrando incorporar a la recuperación más 19 mil toneladas de acero. “No se ha logrado ejecutar las inversiones previstas, principalmente, las relacionadas con el desguace de buques, la introducción de nuevas tecnologías como parte del proceso de industrialización de la actividad, así como en la concreción del negocio para la gestión integral de residuos sólidos urbanos”.

Al cierre de mayo se cumple el plan de: 

  1. Chatarra ferrosa al 100 % (91 mil 622 toneladas)
  2. Chatarra no ferrosa al 108 % (12 mil 609 toneladas)
  3. Desechos no metálicos al 100 % (35 mil 215 toneladas) 
  4. Las exportaciones al 108 % (13 millones 200 mil USD)
  5. Ahorro por sustitución de importaciones 58 millones de USD

Herramientas y equipos necesarios para el mantenimiento

Sobre el reordenamiento y el uso eficiente de máquinas y equipos en la economía nacional, el ministro reconoció que aún resta por actualizar el inventario de máquinas herramienta y equipos; así como ampliar la experiencia del rastro y Reordenamiento de máquinas herramienta y equipos.

Principales resultados:

  •   De 16 mil 342 equipos paralizados, identificados en el inventario inicial, solo se han reordenado 6 mil 375, el 39 %.
  •   No se ha concluido la actualización del inventario nacional de máquinas herramienta y equipos. Está previsto para 2019.
  •   Materializado el rastro en la provincia de Villa Clara.
  •   Se ha elevado la cantidad y calidad de los mantenimientos y reparaciones de máquinas herramienta y equipos, lográndose ejecutar al cierre del Primer Trimestre mil 323 reparaciones generales y medias, 27% del plan anual.
  •   La producción y recuperación de piezas de repuesto, aunque ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años, aún es insuficiente, ha pasado de una producción en el 2013 de 170 millones 700 mil pesos a un nivel de 528 millones 600 mil pesos en 2018.
  •   El plan de piezas de repuesto para 2019 prevé una producción nacional ascendente a 559 millones 630 mil pesos.
  •   Al cierre del Primer Trimestre se logra fabricar piezas de repuesto por valor de 124 millones 820 mil pesos, para el 23 % del plan anual. Los resultados más significativos se tienen en AZCUBA; GESIME y la UIM. La producción nacional satisface el 67 % de la demanda total en valor de piezas de repuesto del país, siendo los principales productores entidades de AZCUBA, GESIME y la UIM.

Crece el envase y embalaje pero no lo suficiente

Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Otro tema presentado a los diputados fue el desarrollo de las industrias productoras de envases y embalaje. Los mayores crecimientos se producen en los envases de papel, cartón y plásticos, existiendo aun capacidades instaladas que pudieran ser mejor aprovechadas.

  • Las importaciones de envases decrecen 13 % con relación al real 2012.
  • Se logra la reutilización del 58% de la circulación de envases de vidrio (127 millones), reutilizándose 8 millones más que en el 2017.
  • Se ejecutaron inversiones por un monto de 34 millones de pesos, de un plan de 36.6 millones.
  • Se concluye la puesta en marcha de la línea de envases de cartón ondulado en Compacto Caribe S.A. lo que garantiza en el 2019 la sustitución de importaciones de 5 millones 600 mil cajas. Se estima un ahorro de más de 3 millones de USD.
  • Quedó constituida (octubre/2018) en la ZED Mariel una empresa mixta con socio italiano para la producción de envases de vidrio.

Alianzas con el sector no estatal

El Ministerio de Industrias tiene la rectoría de 18 actividades de trabajo por cuenta propia, así como la emisión del dictamen técnico de los equipos de recreación. Al cierre de abril participan en esta modalidad de empleo un total de 58 mil 278 personas.

En cuanto a las cooperativas no agropecuarias se ejerce la rectoría de 27, diseminadas por todo el país, de ellas 20 de origen estatal y 7 privadas. 

En la actualidad el número de socios asciende a 538, de ellos, 161 son mujeres, representando el 28% del total; cuentan con 42 trabajadores contratados. El promedio de anticipo mensual (ingreso por socio) es de 5 mil 300 pesos.

En el año se efectuaron controles a este sistema con el objetivo de identificar dificultades y perfeccionar los resultados. Se rindió cuenta a la Comisión de Implementación en junio del 2019 sobre la marcha del experimento en las cooperativas atendidas por el Ministerio de Industrias.

Cumplimiento de algunas producciones industriales

Diputado cubano en el Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL): de 25 productos se cumplen 11, entre los que no alcanzan los niveles previstos de producción se encuentran: gasa quirúrgica, frazada de piso, sacos de polipropileno, fósforos, jabón de lavar y tocador, y confecciones textiles, asociados, fundamentalmente, a demoras en el arribo de las materias primas por la no asignación oportuna de los financiamientos. Elaborados los programas para la recuperación de las actividades de tenería y calzado.

Grupo Empresarial de la Industria Sidero Mecánica (GESIME): de 40 productos se cumplen 32, entre los que no cumplen los niveles previstos de producción se encuentran: acero, palanquilla, barra de acero, asociados, fundamentalmente, a roturas; alambrón, baterías y cilindros, asociados principalmente a demoras en el arribo de las materias primas por la no asignación oportuna de los financiamientos.

Grupo empresarial de la Industria Química (GEIQ): de 23 productos se cumplen 15, entre los que no logran los niveles previstos de producción se encuentran: sosa y ácido clorhídrico, por problemas tecnológicos; nitrato de amonio y NPK, asociados, en lo fundamental, a demoras en el arribo de las materias primas por la no asignación oportuna de los financiamientos.

GELECT: de 28 de productos se cumplen 26, no logran los niveles previstos desechables, asociados, fundamentalmente, a roturas de los equipos tecnológicos.

Plan de exportaciones

Para el año 2019 se planifican exportaciones por 93 millones 736 mil USD, el real al cierre de mayo es de 29 millones 661 mil USD, el 32% del plan del año. Se incumple la exportación de palanquillas, provocado por las afectaciones que han existido con la producción de acero en GESIME.

Con relación a los ingresos externos de un plan de 64 millones 114 mil USD, al cierre de mayo se ejecutan 22 millones 334 mil USD, el 35% del plan del año, lo cual guarda relación con el comportamiento de las exportaciones. 

Tras cinco días de trabajo, la sesión del día 12 estará destinada al estudio por los diputados, reunidos en grupos de trabajo, de los proyectos de leyes que serán sometidos a la aprobación de la Asamblea.

A partir del sábado 13, cuando inicia el tercer periodo ordinario de la IX Legislatura, se darán a conocer en plenaria los informes de la ejecución del Plan de la Economía en el primer semestre y de la liquidación del presupuesto del 2018.

Asimismo, durante el fin de semana, se someterán a aprobación los proyectos de leyes Electoral, de Símbolos Nacionales y de Pesca, y se procederá a la elección del Consejo Electoral Nacional.

Para que el turismo sea más eficiente y juegue el papel de locomotora de la economía cubana, es necesario el adecuado encadenamiento con la producción nacional, expresó el presidente cubano. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

El informe del MINTUR indica que el plan de inversiones del año es 3 mil 46 millones en moneda total y el primer cuatrimestre cierra con una ejecución del 27,2%. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Ministerios brindan información a los diputados previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Ministerios brindan información a los diputados previo al tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba