ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

“Siembran” helados en Holguín

 | 2

Foto: Nelson Rodríguez/ Cubadebate.

Cuentan quienes vieron nacer la finca La Negra, en el Consejo Popular de Floro Pérez, que su propietario regaba las incipientes matas de limón hasta con cubos de agua. Sin embargo, el campesino Juan Carlos González venció obstáculos y aprovecha las potencialidades de esas 67 hectáreas, principalmente dedicadas al fomento frutícola.

La referida extensión de tierra forma parte del movimiento de 100 cooperativas de frutales, el cual pertenece a la Agricultura Urbana, que generó ese tipo de sitios hace cinco años. En sus predios, existen hasta 73 variedades de frutas varias exóticas, mérito que justifica su condición de Doble Excelencia, otorgado por el Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.

Este productor de avanzada de la CCS Floro Pérez, en territorio de La Sirena, en el municipio de Gibara, es un eslabón del encadenamiento productivo en la provincia, pues en La Negra, en agosto pasado, se puso en marcha una minindustria.

“Aquí estamos produciendo mermeladas, pulpas, dulce de fruta bomba, y cascos de guayaba y toronja, tanto para el Lácteo, como destinados a Frutas Selectas y el Turquino. Aunque tenemos altos volúmenes de frutas, estamos tratando de incrementarlos para autoabastecernos totalmente”, refiere Juan Carlos González.

Esta minindustria, de tecnología italiana, puede procesar de tres a cinco toneladas (T) por jornada de ocho horas. Solo en pulpas, se han obtenido allí más de 300 T, desde su entrada en funcionamiento. El laborioso líder de la finca subraya que todavía faltan por instalarse más equipamientos, como una línea de jugos y neveras, por ejemplo. Otra fortaleza de la minindustria ha sido la generación de empleo, ya que se necesitaron operarios y otro personal de apoyo. Además, se ha nutrido de materia prima de zonas aledañas.

Foto: Nelson Rodríguez/ Cubadebate.

Hace un lustro, González se centró en los frutales. Calcula que, junto a la treintena de trabajadores que lo acompañan, sobrepasará las mil T de frutas cosechadas al cierre de 2018. Al decir de él, “le estamos vendiendo pulpas de excelente calidad al Lácteo, las cuales están empleándose en la elaboración de helados. Primero le enviamos mango y ahora guayaba. Queremos incrementar lo aportado con níspero, zapote y otras variedades. Alrededor de dos T semanales están siendo demandadas”.

Róger Ricardo, director de Producción y Desarrollo de la Empresa Productos Lácteos Holguín, afirma:

“Teniendo en cuenta la calidad y los precios competitivos de la pulpa de la minindustria del productor Juan Carlos, mayormente estamos apelando a esta en la producción de helados de frutas naturales. Dos T semanales de pulpas equivalen a 10 mil litros de helado, el cual posee muy buena aceptación por parte de quienes lo consumen, fundamentalmente el de guayaba, aunque también el de mango es bien acogido”.

A partir del 20 de agosto último, La Negra pasó a ser proveedora y el Lácteo, cliente. El director de Producción y Desarrollo explica que el proceso de producción es el mismo que el de los helados de sabor artificial, con la diferencia de que el de pulpas se somete a un proceso de pasteurización, para cumplir con las exigencias microbiológicas del producto. Aclara que los helados de frutas naturales “no son un invento nuestro. Existen en el mundo entero. En otros lugares, se usa un sabor artificial y añaden los frutos como complementos, en trozos”.

Al otrora mecánico de profesión, quien aprendió de su padre cómo lidiar con la naturaleza, el país le confió echar a andar la minindustria y, hasta ahora, sus pasos han sido muy certeros. Quizás la combinación entre La Negra y el Lácteo llegó para quedarse, como muestra de que la empresa estatal socialista puede aliarse, exitosamente, a las formas productivas.

Foto: Nelson Rodríguez/ Cubadebate.

Foto: Nelson Rodríguez/ Cubadebate.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba