ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Díaz-Canel sobre la industria alimentaria: Aumentar las ofertas y su calidad

 | 72 | 

El Presidente cubano participa en el balance del Ministerio de la Industria Alimentaria. Foto: Marcelino Váquez Hernández / ACN.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, destacó la necesidad de que la industria alimentaria cubana aumente sostenidamente su producción, con ofertas variadas y de calidad, en particular las dirigidas al mercado interno.

Al intervenir en el balance anual del Ministerio de la Industria Alimentaria(MINAL), el mandatario dijo que el país debe aspirar a tener una línea de alimentos que lo distinga, pues si bien existen experiencias positivas, aún son insuficientes.

Hizo énfasis en incrementar las entregas al mercado interno, potenciando líneas económicas, “pero todo con calidad”, insistió Díaz-Canel Bermúdez.

Unos de los retos de este sector es propiciar los encadenamientos con el resto de las actividades económicas del país. El Jefe de Estado enumeró la inversión extranjera, la industria nacional (fundamentalmente la agricultura), el comercio interior y el turismo, el cual tiene altos niveles de importaciones y una parte importante son de alimentos.

Sobre las inversiones, Díaz-Canel Bermúdez manifestó que hay que ser estrictos y exigentes en su ejecución, para que rindan los frutos previstos. Además, se requiere extender las mejores experiencias.

Al referirse a uno de los productos esenciales en la alimentación de los cubanos, comentó la necesidad de lograr que el pan normado de la canasta básica sea mejor. “Tenemos que aspirar a que todo el que se produzca tenga la misma calidad”.

Alertó también acerca de la importancia de los mantenimientos oportunos para prevenir fallas. Puso como ejemplo el caso de los molinos de harina de trigo. “No se puede volver a tener un bache como el de finales de 2018, para lo cual resulta clave planificar adecuadamente los matenimientos”.

Durante el encuentro se supo que la producción de harina de trigo cerró 2018 con 320 mil toneladas, y que en los meses de enero y febrero se llegó a 2 mil toneladas más que en igual periodo del año pasado.

Rosel Gil, director de la Empresa Cubana de Molinería, puntualizó que estiman terminar el primer trimestre con alrededor de 5 mil toneladas por encima a las contabilizadas en similar etapa del calendario anterior.

En la actualidad, desde Villa Clara hasta Pinar del Río se muestra mayor estabilidad en todos los surtidos, tanto en la cadena cubana del pan como en las alimentarias locales, añadió.

Una de las tareas en las que hoy se enfrasca este organismo es en incrementar la producción de harina de trigo en la zona oriental, siendo las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma las que poseen la mayor afectación.

Gil explicó que tal situación se debe a que la producción se concentra esencialmente en el occidente del país, y han existido fallas en la transportación. Además, porque el molino de Santiago de Cuba presenta dificultades, en las cuales se está trabajando.

Proyecciones de la industria alimentaria

De acuerdo con el informe del MINAL, las metas para el 2019 son tensas, pero alcanzables, dirigidas a lograr mayor satisfacción de la población y el aporte del sector a la economía del país.

En ese sentido y teniendo en cuenta la actual situación que padece la economía nacional, urge aprovechar las capacidades instaladas y asegurar una gestión más oportuna de los recursos, tal y como lo reiteró la titular del ramo, Iris Quiñones.

En materia de inocuidad y calidad, destaca entre las proyecciones avanzar en la distribución de la carne envasada para niños, así como transformar los embutidos de la canasta familiar normada por productos de mayor aceptación e iniciar el envasado de aceite con destino a la canasta familiar normada en La Habana.

Para 2019 se planifican exportaciones por 216 millones de CUC, superior en 2 millones al año anterior. Se prevé sustituir 13 mil toneladas de productos equivalentes a 24 millones de dólares.

La inversión extranjera está llamada a jugar un papel importante en esa tarea de diversificar y aumentar las ventas en el exterior.

En el balance trascendió que durante 2018 inició sus producciones la empresa mixta Las Lomas, que proporcionará en 2019 unos 3 millones de cajas de refrescos y que tiene concebida en este año una segunda fase de inversión para ampliar sus capacidades productivas.

De igual manera, ya arrancó la inversión para la construcción de la planta de la empresa mixta cubano-suiza Nescor S.A., en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que en 2020 aportará galletas, café y otros surtidos.

Además, en el presente calendario comenzó su proceso inversionista la empresa mixta COMITAL, para la producción de pastas frescas en La Habana.

Con la concreción de estos tres proyectos suman ya 11 los negocios en operaciones en el sector. En tanto, se encuentran en proceso de negociación siete contratos de asociación económica internacional, dirigidos al incremento del potencial productivo de la camaronicultura, el desarrollo de otros fondos exportables del sector pesquero, la producción de harina de trigo, los servicios de refrigeración y electrónicos.

Asistieron al balance Ulises Rosales, vicepresidente del Consejo de Ministros; Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, y representantes de organismos.

Balance del Ministerio de la Industria Alimentaria. Foto: Marcelino Váquez Hernández / ACN.

Directivos de la industria alimentaria exponen los resultados y proyecciones del sector. Foto: Marcelino Váquez Hernández / ACN.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba