ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

La Esperanza: Una minindustria de preferencia (+Audio y Fotos)

2017-10-03 07:06:25 / [email protected]Isel Quintana Freyre

La Esperanza: minindustria de preferencia de los habaneros
Minindustria La Esperanza. Fotos: Isel Quintana Freyre 

La Agricultura Urbana en la capital cubana marcha con buenos bríos. Desde que en el 2007 se impulsó la creación de las minindustrias en el país con el objetivo de resolver los picos de cosechas de los campesinos, La Habana cuenta con una capacidad de 32, de ellas se encuentran trabajando en la actualidad 14, que están vinculadas al sistema de comercialización fundamentalmente en los grandes mercados, plazas y puntos de ventas administrados por las diferentes formas productivas capitalinas. 

El Jefe de Departamento del Área Comercial de la Delegación Provincial de la Agricultura, Ángel Chils Estévez, resaltó la labor de las minindustrias como “Sierra Chiquita” en el municipio Regla; “Buena Ventura” en La Lisa; “Soy Diferente” de Calabazar y “La Esperanza” del municipio Boyeros, las cuales son las que más aportan a los mercados para satisfacer la demanda de los capitalinos.

La Esperanza: minindustria de preferencia de los habaneros
Ángel Chils Estevez, jefe de departamento de la agricultura en la provincia de La Habana

Chils Estévez aseveró que “las minindustrias nuestras están dedicadas a producir los productos derivados del tomate con seis tipos de variedades, se hace el Vino Seco, el Vinagre, los Aliños, el Jugo de Naranja, el del Limón, las barras de guayaba, de tamarindo y los encurtidos en la época que haya vegetales para este procedimiento.”

Esta iniciativa local va encaminada a multiplicar las producciones de acuerdo con las estrategias trazadas a nivel de país, en aras de lograr satisfacer la demanda que genera La Habana por su característica de ser la capital de la nación. “La Demanda en la capital es muy superior a la producción nuestra. Nosotros somos una minindutria que lo que produce es alrededor de 1 tonelada. Entonces la estrategia es de concentrarlo en los grandes mercados pues es donde la población tiene más acceso y satisfacen todas la necesidades que tienen como las viandas, productos de aseso, cárnicos y además los productos de nuestra minindustria.”

La Esperanza: minindustria de preferencia de los habaneros
La minindustria La Esperanza, ubicada en el municipio habanero de Boyeros

Puede escuchar y descargar aquí la propuesta radial directamente desde nuestro canal en Ivoox:



Priorizar a corto plazo la sustitución de importaciones de aquellos alimentos que puedan ser producidos eficientemente en el país es también la máxima recurrente en el colectivo de los trabajadores de la Minindustria “La Esperanza” de la Cooperativa de Crédito y Servicio “Francisco de Albear”, ubicada en las márgenes del reparto Wajay, municipio Boyeros.

Con 16 empleados, esta minindustria alcanza la condición de Referencia Nacional, otorgada por la Agricultura Urbana en la capital. Su administrador, Ramón Julio Vázquez Nerey, siente orgullo de ser uno de los iniciadores de este movimiento en el país. “Nosotros de una forma artesanal obtenemos una producción de diez variedades con 14 formatos entre botellas y latas. Las botellas las adquirimos mediante una contratación con la Empresa de Materias Primas y las latas mediante un nivel de asignación por la dirección del país para resolver la entrada en los diferentes mercados de nueva creación en la capital.” 

La Esperanza: minindustria de preferencia de los habaneros
Trabajadores de la minindustria La Esperanza

La minindustria “La Esperanza” se caracteriza por la calidad de los productos que ofertan. Vázquez Nerey comentó además el proceso que realizan para cumplir los requisitos de inocuidad de los alimentos. 

La construcción de mini-industrias en los predios de cooperativas agropecuarias contribuye a elevar el procesamiento de frutas y vegetales que antes se perdían para ser comercializados a la población, la industria, el turismo y el consumo social como jugos, pulpas y pastas concentradas.

Vázquez Nerey aseveró que “se hacen planes con los propios campesinos de la cooperativa y de otras también mediante una contratación para sembrar productos que se utilizan. Tenemos productos como la pulpa de tomate que contratamos en una de esas formas de gestión para hacer los tipos de variedades del tomate. Contamos además con una reserva para en los meses que no hay cosecha de tomate no afectar nuestra producción.” 

La Esperanza: minindustria de preferencia de los habaneros
Liliam Jhones, tecnóloga de la minindustria La Esperanza

Durante cinco años Liliam del Carmen Jhones Pérez se encarga de controlar la calidad de los productos, la gestión económica, así como realiza labores como tecnóloga. “Los trabajadores de nosotros generalmente son del área y aquí ellos están estimulados en el trabajo, es un capital humano muy bueno que tenemos. Mensualmente ellos reciben una representación de todos los productos que nosotros elaboramos aquí. A parte de eso tienen un pago por resultados que eso estimula al trabajador.”

Con una producción diaria de 1 tonelada, la Minindustria “La Esperanza” prevé ampliar y mejorar las condiciones de trabajo y de producción en aras de continuar estando en la preferencia de los habaneros. 


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba