ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Concentración digital

El dominio de cuatro grandes empresas globales frena la competencia

La sede de Google, en San Francisco.
La sede de Google, en San Francisco.  AP

Una de las consecuencias de la dinámica de globalización en las dos últimas décadas ha sido el aumento en el grado de concentración empresarial. En un número amplio y relevante de sectores, por todos los indicadores al uso, un grupo cada vez más reducido de empresas acapara una mayor cuota de mercado y levanta eficaces barreras de entrada a los competidores. Las implicaciones de una deriva tal no son pocas ni poco significativas. La ausencia de oxigenación competitiva acaba minando los propios fundamentos del sistema económico. Desde luego lo hace con la libertad de elección de los consumidores, con las posibilidades de supervivencia de nuevas empresas, con los incentivos a mantener ritmos crecientes de inversión y de innovación. La oligopolización también acentúa la distribución regresiva de la renta, favoreciendo el crecimiento de las del capital a costa de las generadas por el trabajo. Pero también condiciona la estabilidad macroeconómica o la formulación de las políticas monetarias, como pusieron de manifiesto algunas contribuciones a la convención bancaria de Jackson Hole del año pasado.

Esa deriva oligopolista es más explícita y de consecuencias más inquietantes en el sector digital, y en particular el de las empresas cuya actividad gira en torno a Internet. Lo que era un espacio inicialmente transparente, abierto a una elevada movilidad empresarial, competitivo, es hoy el que concentra un mayor poder en menos empresas. Cuatro de ellas —Google, Facebook, Amazon y Apple— controlan prácticamente el sector más sensible de la actual economía mundial. Su crecimiento se produce en gran medida mediante adquisiciones de empresas jóvenes, recién nacidas en muchos casos, antes de que se conviertan en competidores. El destino de las mismas acaba siendo en la mayoría de los casos la directa absorción y su desaparición. Cuando una compañía trata de sobrevivir por sus medios propios se enfrenta a no pocos obstáculos, muchos de ellos derivados de la dependencia de esas plataformas dominantes para su acceso a los clientes y usuarios finales.

El dominio alcanzado por algunas de esas empresas, Facebook y Google de forma particular, no resiste las pruebas más elementales de poder de mercado. Tampoco pueden pasarse por alto las facilidades con que incumplen sus obligaciones fiscales. Pero más allá de las consecuencias económicas que todo proceso de concentración empresarial lleva consigo, las evidencias de extensión de las implicaciones políticas y sociales son ya suficientemente explícitas, origen de algunos escándalos destacados, incluida la intromisión en procesos electorales.

Es ahora, tras dos décadas de pasividad y no pocas denuncias, cuando los reguladores intentan tomar cartas en el asunto. La UE ha tratado de concretar decisiones de defensa de la competencia que han sido mucho más lentas en EE UU. Como en otros ámbitos asociados al proceso de globalización económica y financiera, la eficacia de la regulación y supervisión requiere que también tenga una extensión global. La cooperación internacional es también en este campo una condición necesaria, aunque no sea este, precisamente, su mejor momento.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba