ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Por una gobernanza en internet más neutral, democrática y participativa

Desde hoy y hasta el próximo jueves, sesiona el 1er. Foro de Gobernanza de Internet en Cuba, con el propósito de lograr un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre temas cardinales como la soberanía tecnológica de las naciones, la ciberseguridad y la gobernanza de internet

 
 

Convencidos de que internet debe tener una gobernanza neutral, democrática y participativa, basada en la Carta de la ONU, el derecho internacional y el multilateralismo, así como del importante rol de la sociedad civil en la toma de decisiones en estos temas, se desarrolla desde hoy y hasta el próximo jueves, el 1er. Foro de Gobernanza de Internet en Cuba, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Este foro es resultado del intercambio realizado en cada uno de los territorios, y ahora deviene en un espacio de debate abierto y centralizado en la creación de políticas públicas para reflexionar sobre el mejor uso de internet, que apoye el desarrollo local, que permita aunar esfuerzos para contribuir a una internet con justicia social y al desarrollo sostenible, desde un uso seguro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En ese sentido, el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, explicó que es importante entender el proceso de Gobernanza en internet, «no se puede separar internet del mundo en que vivimos, internet no es un medio puramente tecnológico, es un medio social, de intercambio de ideas, es cultural, de ahí la importancia de saber usarlo».

De igual forma se refirió al papel de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en la realización de los foros locales, en los que se intercambió sobre los proyectos de desarrollo local, proyectos en los cuales se puede utilizar internet para algo, a partir de las características y necesidades de cada territorio, proyectos que a la vez aportan contenidos, y están en función del municipio.

«Debemos incentivar y hacer más proyectos para impulsar contenidos, plataformas de servicios, que estén mucho más cerca de nuestra identidad cultural, de nuestros valores» destacó.

Durante tres días se intercambiará en paneles y mesas redondas, sobre lo que representa la gobernanza de internet para Cuba,  para el desarrollo local, la economía digital, los desafíos éticos, jurídicos y culturales de internet, las buenas prácticas y apropiación social de internet, inclusión digital, así como la cultura de la ciberseguridad.

Se trata de lograr que todos los actores tengan un espacio de intercambio integrador y sistemático desde la valoración de las múltiples partes interesadas, apoyar el desarrollo social de internet en Cuba, promover y elevar la cultura de la población para maximizar las oportunidades de internet y enfrentar sus riesgos y desafíos, y a la vez contribuir al desarrollo local en función del beneficio de los ciudadanos.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba