ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Cuba: ¿Y si las empresas demandan a la ciencia más innovación?

 | +

La propuesta de programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación para el período 2021-2025 fue presentada al compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez por las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma), en el contexto de los sistemáticos chequeos sobre el Programa de la Ciencia que realiza el Presidente de la República.

El nuevo enfoque integrador permitirá una gestión más eficiente y articulada de los financiamientos dispuestos para estas actividades, tanto por el Presupuesto del Estado como por las empresas y otros contribuyentes.

La iniciativa, cuya presentación fue liderada por la titular del Citma, Doctora Elba Rosa Pérez Montoya, forma parte de la implantación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) establecidas por los documentos rectores emanados de los congresos del Partido.

A la presentación asistió la miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Olga Lidia Tapia Iglesias y directivos y miembros de la comunidad científica nacional.

El viceministro del Citma Doctor Armando Rodríguez Batista explicó que el nuevo sistema de programas y proyectos de CTI tiene como objetivos: «la obtención de nuevos conocimientos; el desarrollo y asimilación de nuevos materiales y tecnologías; y el desarrollo de nuevos y mejorados productos y servicios con alto valor agregado.

Persigue además «elevar la eficiencia, la eficacia, la productividad y la calidad en la obtención de productos y la prestación de los servicios; incrementar el nivel de preparación de los recursos humanos; y evaluar los aspectos socioeconómicos y ambientales» proponiendo acciones al respecto.

Son once los programas nacionales de CTI para el período 2021-2025. Se construyeron también sobre las experiencias de funcionamiento de los actuales, que hoy son más de 30; y se elaboraron en consulta con la Academia de Ciencias de Cuba, los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), las OSDEs, las entidades nacionales y los territorios.

Conducirán a la par, a la conformación de programas sectoriales y territoriales a partir de objetivos, principios e indicadores, e incluyen un cronograma de implementación que garantice su inclusión en el Plan de la Economía.

Entre los requisitos que se les exige a estos programas está la disposición de financiamientos mixtos (Presupuesto del Estado, empresarial, créditos, fondos, contribución especial territorial, proyectos internacionales, y otros); la integración de varias entidades en la obtención del resultado (universidades, entidades de CTI y otras); y la participación de empresas que generen encadenamientos productivos. Deben tener además una dimensión social, lo que supone la inclusión de las ciencias sociales y humanísticas.

A debate

Las empresas y entidades deben participar como demandantes de innovación y ser parte de su aseguramiento, señaló el Presidente de la República en el más reciente chequeo del Programa de Ciencia. 

Tras la presentación de los directivos del Citma, Díaz-Canel indagó sobre los criterios de la comunidad científica nacional sobre la propuesta. El Doctor Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, señaló que se está ante programas muy concretos que tendrán un impacto medible, son iniciativas integradoras, y permitirán que la ciencia esté conectada a la economía de forma más concreta y también general.

El Doctor Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de Biocubafarma, subrayó por su parte que la nueva estructura promueve una integración sectorial muy fuerte, lo cual debe permitir pasar de la tradicional «oferta de conocimientos» a la «demanda de conocimientos»; o sea, «que la ciencia y la tecnología se conviertan en incremento del Producto Interno Bruto (PIB)»; «que más allá de los indicadores clásicos; vayamos a indicadores de cómo estamos impactando en la economía».

La Ministra del Citma expresó al respecto que la «demanda» de ciencia, de conocimiento, tiene que ser sentida por las entidades, pero no siempre ocurre así. Díaz-Canel indicó discutir la nueva propuesta de programas de CTI con todas las entidades, incluyendo a las Juntas de Gobierno de las OSDE, según propuso el viceministro del Citma Armando Rodríguez Batista.

Es muy importante —añadió el Presidente de la República— que los organismos tengan una visión sobre ellos, participen como demandantes de innovación y sean parte de su aseguramiento.

La reunión se celebró el pasado miércoles, cuando Díaz-Canel chequeo, además de otras políticas públicas, la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en el Ministerio de Comunicaciones (Mincom) y en la provincia de Cienfuegos.

En tierra de ciencia

— El Sistema de Ciencia, tecnología e innovación (CTI) es «el conjunto de actores sociales que operan dentro del ámbito nacional, y la articulación dinámica de sus competencias».

—La infraestructura cubana de ciencia, tecnología e innovación incluye 222 entidades de CTI (entre ellas 136 centros de investigación), y 52 universidades, a las cuales están adscriptas 30 entidades de CTI y 94 sedes municipales.

— En el país hay 89 214 personas dedicadas a actividades de CTI, el 53 por ciento son mujeres. El personal dedicado a investigación más desarrollo en las entidades de CTI suman 57 198 trabajadores; el 54 por ciento son mujeres. El 77 por ciento del personal tiene títulos superiores o técnicos; 6 954 investigadores están categorizados, el 47 por ciento, mujeres.

— Los programas de CTI constituyen un conjunto integrado de actividades diversas organizadas fundamentalmente en proyectos (que son su célula básica), y cuyo objetivo es resolver los problemas identificados como prioridades. Están dirigidos a lograr resultados e impactos específicos en un período determinado. Los Programas nacionales conducen a la par a programas sectoriales y territoriales.

— Los Programas Nacionales se centrarán en las investigaciones fundamentales que contribuyan al avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, a las investigaciones orientadas a dar respuesta a metas de la proyección estratégica del país —innovación— y a las propuestas para la toma de decisiones. Los once programas nacionales ahora propuestos son:

  • Producción de alimentos y su agroindustria.
  • Agroindustria de la caña de azúcar.
  • Envejecimiento, longevidad y salud.
  • Automática, robótica e inteligencia artificial.
  • Desarrollo energético integral y sostenible.
  • Telecomunicaciones e informatización de la sociedad.
  • Biotecnológico y farmacéutico.
  • Nanociencia y nanotecnologías.
  • Adaptación y mitigación del cambio climático.
  • Ciencias básicas y naturales.
  • Ciencias sociales y humanísticas.

    — Los Programas Sectoriales se centrarán en la investigación aplicada, el desarrollo y en particular en la innovación, orientada al cumplimiento del encargo estatal de los organismos y entidades, con el objetivo de lograr el escalado de los resultados de las investigaciones y diversificar los productos con destino a la comercialización. Para ello, cada organismo y entidad nacional deberá organizar programas sectoriales, que permitan orientar las investigaciones y evaluar la contribución de sus resultados en la actividad de la cual es rector.

    — Los Programas Territoriales responden a prioridades de las administraciones locales; sus resultados benefician al desarrollo local integral, a la gestión social, medioambiental y a las cadenas de conocimientos, productivas y de valores del territorio, por lo que estarán más centrados en la innovación. Para ello, cada administración local deberá organizar programas territoriales que permita orientar las investigaciones y evaluar la contribución de sus resultados en el desarrollo del territorio.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba