ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Con el propósito de automatizar el proceso de la contratación de la producción agropecuaria, la Empresa de Informática y Comunicaciones del Ministerio de la Agricultura (Eicma) ha desarrollado una aplicación web, que garantice este esfuerzo en lo relacionado con la siembra, las ventas al Estado y sus destinos.

Antonio Vásquez Rodríguez, especialista de Desarrollo de Eicma, explicó que el Sistema de Planificación Agropecuaria (SIPA) detalla este proceso hasta el nivel de productor. «Es decir, se trabaja para que recoja la información de cada uno de los 400 000 productores de este sector».

Especificó que es esta la primera vez que en este proceso se llega hasta la base, el cual es supervisado por más de 200 entidades estatales, que atienden a cada una de las cooperativas de producción agropecuarias, las de crédito y servicios, las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y también incluyen a las unidades empresariales de base.

«Estamos hablando de alrededor de 5 000 bases productivas y más de 800 entidades empresariales conectadas en sipa, desde la red de la agricultura a lo largo de todo el país. No obstante, quedan muchas por conectar todavía, como consecuencia de la falta de condiciones en la infraestructura», afirmó Vásquez Rodríguez.

Bárbara Santos Figarola, especialista principal de Desarrollo de la entidad, agregó que la informatización de esta dinámica resulta de vital importancia, pues normalmente esta información se obtenía y organizaba manualmente, y ahora la aplicación permite un mejor tránsito de esta, al acortar las distancias.

«Esta novedad no solo reduce la burocracia, sino también contribuye desden el punto de vista logístico, porque desde la dirección del país se pueden controlar y administrar mejor las producciones, incluso se puede intencionar más la entrega de recursos para una mejor distribución a quien más lo necesite. Sobre todo es importante que con la aplicación pueda atraerse directamente al campesino para que se comprometa con sus producciones», expresó Santos Figarola.

Ambos especialistas informaron que para el próximo año se espera una segunda versión de sipa, que se pueda interrelacionar con los registros públicos de la tierra, permita conocer mejor las necesidades de insumos y contribuir con el programa de autoabastecimiento local, a través de cálculos para una mejor distribución de los productos.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba