ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Cuba se ubicó al cierre de 2018 en la posición 81 del ranking mundial avalado por el Índice Mundial de Ciberseguridad, emitido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y se categoriza así entre los países con un nivel medio de ciberseguridad.

Esta cifra supera la posición de años anteriores, pues la Isla logró escalar 71 escaños entre el último ranking y este, hecho que constituye un paso de avance y reconocimiento internacional a los esfuerzos que realiza el país para fortalecer el proceso de informatización de la sociedad.

«No obstante, se continúa trabajando en mejorar la ciberseguridad nacional y se implementa un sistema de trabajo con medidas que incluyen desde la formación del capital humano, hasta la protección de todas las infraestructuras y servicios», explicó a Granma Miguel Gutiérrez Rodríguez, director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones.

El sistema –reflejo de la voluntad política de la dirección del país de avanzar en esta línea estratégica de desarrollo y a la cual el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha dado constante seguimiento– se corresponde con los mismos ámbitos del índice que emite la UIT y contempla el jurídico, organizacional, tecnológico, de formación de capital humano, de cooperación internacional y comunicación institucional.

Con respecto al marco legal, se trabaja en uno existente y se diseña otro, que se encuentra próximo a salir; proyecto que debe convertirse en un marco habilitante para otras políticas, como es el caso de un decreto de seguridad y uno de industria de aplicaciones informáticas, agregó.

En el ámbito técnico, añadió, se trabaja en el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones y de servicios informatizados desde la óptica de la respuesta y mitigación de vulnerabilidades e incidentes cibernéticos.

Además, se trabaja en la preparación de las estructuras especializadas en ciberseguridad, en particular la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas, con el objetivo principal de identificar acciones conjuntas para proteger el ciberespacio nacional, puntualizó Gutiérrez Rodríguez.

El directivo añadió que se está iniciando un trabajo con el Ministerio de Justicia para la protección y privacidad de datos personales, porque en la medida en la que la población interactúe cada vez más con los medios electrónicos, tendrá más relevancia la protección de los mismos.

Relacionado con el desarrollo de capacidades, se trabaja en la producción de aplicaciones informáticas y servicios informatizados nacionales, que tienen como línea estratégica fundamental la migración a software libre, dada la sostenibilidad que brindan estas tecnologías.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba