ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Rocío del Sol, proyecto que apuesta por el rescate de la naturaleza guanera (+Fotos)

 | 2 | 

Río Guasimal. Foto: Cubadebate.

Es el área de uso común, pero hay otras más conservadas. Tiene casi 500 m y 16 tipos de orquídeas; la mayoría diminutas.

Un 97 % de endemismo local y nacional hacen que el visitante quede impresionado ante el paisaje guanero, ahora con nuevos senderos cuidadosamente trazados.

Los trinos del tocororo, el tamborileo del pájaro carpintero y la lealtad y honor con que se desplazan la grulla y la jicotea de río anuncian que 372 especies forestales y 69 tipos de aves, de ellas 51 endémicas, viven a gusto en su hábitat natural, mientras la mano del hombre está ahí para hacerla más confortable.

Piscinas naturales, alimentadas por manantiales, cautivan al extremo y no dan ganas de marcharse del paradísiaco lugar. Un proyecto de desarrollo local se gesta entre las márgenes del río Guasimal.

***

Pedro Cabrera, jefe del proyecto. Foto: Cubadebate.

Desde mayo de 2019, en el municipio pinareño de Guane, se construye un proyecto que vincula el Gobierno local, la comunidad y la empresa Agroforestal Macurijes.

Con una extensión de 27 km por toda la margen del río Guasimal, afluente del Cuyaguateje, la iniciativa tiene como objetivo poner las riquezas naturales de la empresa Agroforestal en función de captar las ganancias que genere el turismo, para obtener ingresos en divisas que ayuden a la comunidad aledaña y al municipio”, dijo el licenciado en derecho, Pedro Cabrera, encargado del proyecto.

Con lujo de detalles explica a Cubadebate que se trata de un grupo de ecoalojamientos, enclavado en diferentes puntos del territorio y llamados Valle de Ensueño. “Pero específicamente este, recalca, se denominará Rocío del Sol, nombre común de la drosera capillaris, una planta carnívora que tenemos aquí”.

La idea, que potencia el encadenamiento productivo está recogida dentro de la estrategia de desarrollo de la empresa Agroforestal Macurijes y el Gobierno de Guane, con el asesoramiento de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

“Los beneficios podrán ser desde fuentes de empleo hasta el mejoramiento de los viales de acceso”, prosiguió Cabrera, quien aseguró que lo primero que se está haciendo es el mejoramiento de los suelos, en correspondencia con el objeto del proyecto y la Tarea Vida.

De esta manera se convierten en transitables suelos que eran zanjas, y así el agua no hace estragos en la fauna acuática. “Hoy contamos con especies que están en peligro de extinción en otros lugares como la trucha y la biajaca criolla”, afirma el abogado, mientras a gusto muestra el paisaje, que recorre a diario varias veces y que le ha hecho incluso verse más atlético.

Estas primeras acciones también incluyen el alistamiento de seis senderos, entendidos como áreas donde te puedes desplazar dentro del bosque sin agredir el entorno. Dichos espacios estarán destinados al baño de las personas, la interpretación de la fauna y la flora existentes en el área, a montar bicicletas de montaña, cabalgatas, una caminata larga de 27 km y otra corta de 11, 5 km.

Drosera Capillaris, nombre científico de la planta carnívora Rocío del Sol. Foto: Cubadebate.

Año 2022: Rocío del Sol echará a andar

Las labores constructivas se encuentran en la fase de proyecto ejecutivo. De acuerdo con Cabrera se trabajará todo el año; en el 2021 se realizará la construcción y montaje de la estructura, mientras que para el 2022 está prevista la arrancada a máxima capacidad.

En planes está un ecoalojamiento compuesto por 15 cabañas, baño ecológico, restaurante, mirador, centro de visitante, lugar socio-administrativo, parqueo y un  área para la navegación fluvial, poco común en el país, donde se podrán practicar deportes acuáticos.

“Para el disfrute de la población tendremos recorridos por el Bosque de Piedra y la ensenada en Punta de la Sierra, ambos con una vista preciosa. Para eso pondremos transporte, precisó".

Según Cabrera dicho ecoalojamiento podría autoabastecer una finca de agroturismo, que se está montando para hacer al proyecto sostenible en el tiempo. Así se evitarían gastos a nivel central, y desde el local se harían “todas las producciones que seamos capaces de generar para mantener el proyecto”, dijo.

Además, se pretende hacer un huerto clonal para lograr más resistencia en los postes de alumbrado público, teniendo en cuenta que la empresa Agroforestal es la única que produce estos postes en Cuba.

“Lo mejor que tiene nuestro proyecto es que no se toca la naturaleza. Todo lo que hacemos es para conservarla y en muchos casos recuperarla, porque sí vas a mostrar naturaleza, debes primeramente cuidarla”, concluyó.

En el proyecto hay 16 tipos de orquideas que acaparan la atención del visitante. Foto: Cubadebate.

Se trabaja en el mejoramiento de los suelos. Foto: Cubadebate.

Existen más de 370 especies forestales. Foto: Cubadebate.

Se pretende construir un ecoalojamiento de 15 cabañas. Foto: Cubadebate.

Los manantiales abastecen el año entero al río Guasimal, por lo que su caudal no varía. Foto: Cubadebate.

Existe un 97 % de endemismo local.Foto: Cubadebate.

Las acciones de conservación deben concluir en 2022. Foto: Cubadebate.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba