ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Urgencias del turismo cubano

Para honrar mejor las esencias que en 1988 inclinaron la balanza por un turismo internacional intensivo, llamado a captar grandes cantidades de divisas, al estratégico sector no le queda otra opción que acercarse a su potencial verdadero, posicionarse en la punta de la economía cubana, estirar el brazo y halarlo todo.

A ese encargo de engrosar moneda dura, de exportar servicios, se consagra una industria aquejada por situaciones externas e irremediablemente conectada a entidades de apoyo, a terceros, a suministradores, a un encadenamiento productivo sin conseguir.

Un camino quizás sea conformarse menos con lo logrado e ir a lo opuesto, para traer de vuelta una eficiencia extraviada en las fisuras del control interno, en las cuentas por cobrar, en los inventarios, en el uso de los portadores energéticos, los índices de consumo, en la inversión que tarda en amortizarse, en la inejecución de mantenimientos, en las habitaciones fuera de orden.

Ahí, y en otros nichos, se hospeda el peor enemigo de un sector dañado por el descenso en la recepción de visitantes, en los turistas días, y urgido, como el propio Ministerio de Turismo (MINTUR) ha admitido, de un inteligente manejo de quienes eligen el destino Cuba, viajeros faltos de estímulos para gastar más de lo que ahora lo hacen, una cuenta pendiente de saldarse aún, tal vez porque siguen siendo pocas las ventas de opcionales, de alternativas fuera del paquete, dirigidas a que, dentro o fuera del hotel, un solo turista ingrese por dos, y ojalá que por tres.

Esta rápida mirada no pudiera eludir los pendientes en lo que debiera ser, por antonomasia, el principal aliado del turismo. Acumula añejos débitos la calidad en la prestación de los servicios, asunto que, como otros ya aludidos, pasa por la aplicación de fórmulas que incentiven lo cualitativo, la eficiencia, el ahorro y, como consecuencia, incrementen los ingresos al Estado y a los trabajadores.

A diferencia de otras zonas del sistema empresarial cubano, donde suben las remuneraciones, corta se ha quedado la industria del ocio, esencialmente en la hotelería, en la extrahotelera y agencias de viaje, actividades con un salario promedio de 491 pesos, inferior por mucho a la media de Cuba y perjudicial para el momento de la jubilación.

Ningún sistema actual, ni siquiera el más reciente, estimula el máximo de rendimiento de empleados y empleadores, para que el turismo aporte parecido a lo que puede, una urgencia insatisfecha, a juzgar por los lamentos escuchados durante los procesos orgánicos de la Segunda Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Hotelería y el Turismo, y del XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

Y aquí, un problema salta a la vista. En dependencia del grupo donde se esté, todo el mundo gana lo mismo, método desconocedor del aporte individual, que anula la remuneración ceñida a cómo cada hombre o mujer participa en su cuota del plan, en el de la brigada, en el de la instalación. De esa arcaica zona de confort hay que escaparse, si en verdad se quiere mitigar, por ejemplo, su impacto en una fuerza laboral fluctuante, consecuencia muy nociva para una industria dependiente de competencias profesionales, de oficio.

Para muestra, dos botones. Tímidamente se aplica la Resolución 120 del MINTUR, que promueve el ingreso de un 10 % por las ventas de opcionales, lo mismo que sucede con la Resolución 14 (de las empresas mixtas), motivadoras en sus letras, desaprovechada en la práctica, por una suerte de limbo jurídico. Ni se aplica el pago por resultados ni se ha definido lo referido al fondo de estimulación.

Disminuido por el hecho de erogar salarios en moneda nacional cuando todos sus ingresos y gastos los realiza en divisas, los pagos por resultados han sido hasta hoy una misión imposible y lo seguirán siendo, a menos que se vaya a la variante de abonarlos en pesos convertibles. Sí, en CUC. No sería ocioso echarle el ojo a esta variante, si partimos del hecho de que las soluciones se parezcan a un tiempo donde al mismo turismo se la ha pedido ser innovador.


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba