ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Microhoteles: Nueva propuesta que llegó para quedarse (+Fotos)

En este artículo: EconomíaHotelesInversionesTurismoviajes
 | 2 | 

Una habitación de Moxy Times Square, parte de una marca de microhoteles Marriott que ya está en más de cuarenta locaciones. Foto: Michael Kleinberg

Los microhoteles son una oferta pensada para ciudadanos de la tercera edad y los milénials, al igual que los que viajan por negocios y los mochileros. Además, son particularmente atractivos para los desarrolladores hoteleros, pues pueden incluir más habitaciones de huéspedes que en un hotel tradicional.

Se les conoce como microhoteles y fueron inspirados por los hoteles japoneses tipo cápsula o nicho establecidos desde hace cuarenta años que ofrecían alojamiento barato y pequeño a los empresarios.

El diseño de las nuevas versiones —que, por lo general, se encuentran en ciudades caras como Nueva York, Londres y París, aunque también pueden verse en otros destinos— cuida hasta el último centímetro cuadrado, según un especialista en hoteles. Sus habitaciones son pequeñas —normalmente son de la mitad del tamaño de una típica habitación de hotel urbano, o incluso más reducidas—, con muebles que a menudo son plegables o pueden guardarse, además de baños que suelen tener duchas e inodoros, pero no bañeras.Las televisiones montadas en la pared también ahorran mucho espacio.

Sus tarifas son considerablemente más bajas que las de los hoteles urbanos tradicionales. Por ejemplo, las tarifas en los hoteles Moxy, de la marca Marriott, parten de 159 dólares la noche en Estados Unidos.

Henry Harteveldt, presidente de la empresa de investigación en turismo Atmosphere Research, dijo que el proceso de meter más habitaciones apretadas en un hotel es parecido a lo que las aerolíneas han estado haciendo para incrementar el número de asientos en una aeronave. Mencionó que, si bien las tarifas de las habitaciones en los microhoteles y los boletos de vuelos en clase económica a veces son relativamente bajos, son de interés para los desarrolladores por la cantidad de clientes potenciales.

Una microhabitación de hotel “a menudo busca satisfacer más las necesidades de las constructoras”, dijo Stephani Robson, catedrática en la Escuela de Administración Hotelera de la Universidad Cornell.

Robson agregó que, pese a que el tamaño de las habitaciones de los microhoteles es “minimalista”, “eso no quiere decir que no sean cómodas o elegantes. Están muy bien planificadas, y aprovechan al máximo cada centímetro cuadrado”.

Otra ventaja para los desarrolladores, de acuerdo con Mark Van Stekelenburg, director general de CBRE Hotels Advisory, es que el diseño de las habitaciones de los microhoteles hace que su limpieza y mantenimiento sean más baratos en comparación con las habitaciones tradicionales más espaciosas.

La idea de los microhoteles se ha vuelto atractiva también para empresas como Marriott y Hilton, puesto que les permite “abarcar más puntos en el mapa”, explicó Michael Bellisario, analista de alojamiento en la firma Baird. “Cuantas más propiedades y marcas tengan en todas las ciudades”, mayores posibilidades tienen de que sus huéspedes vuelvan a elegirlos.

En general, los microhoteles de ahora tienen habitaciones que van de los 10,5 hasta los 20 metros cuadrados, según la cantidad y el tamaño de las camas. Una habitación típica en un hotel urbano en Estados Unidos puede tener un tamaño entre 23 y 28 metros cuadrados.

El Moxy Chelsea, en Nueva York. Muchos microhoteles cuentan con habitaciones pequeñas pero con vestíbulos amplios para ser salas de estancia o de cotrabajo. Foto: Ali Kate Cherkis /The New York Times

Otras grandes empresas hoteleras han desarrollado sus propias marcas: Moxy de Marriott, lanzada en 2014, ya tiene 44 hoteles en Europa, Asia y Norteamérica, y ha firmado contratos para abrir otros 96. Motto de Hilton, anunciada el año pasado, tiene más de una decena de proyectos en desarrollo en Europa, Estados Unidos y América del Sur.

Otra marca, Mama Shelter —desarrollada por los antiguos operadores de Club Med—, considera que sus propiedades son hoteles boutique, aunque sus habitaciones llegan a ser tan pequeñas como 11 metros cuadrados. Actualmente hay nueve hoteles Mama Shelter y diez más están en desarrollo. Accor posee el 49 por ciento de la marca.

Hyatt adquirió su propia marca de microhotel, Tommie, cuando compró Two Roads Hospitality en octubre.

Entre las primeras marcas independientes de microhoteles estuvieron Yotel y Pod, las cuales inauguraron sus primeros hoteles en 2007.

Hoy en día hay muchas más marcas independientes de microhoteles, entre ellas Hoxton Hotels, con sede en Londres; citizenM, con sede en los Países Bajos; Arlo, en Nueva York, y el Hotel Hive, que abrió en 2017 en una antigua casa de huéspedes en Washington.

Muchos microhoteles cuentan con vestíbulos amplios; espacios diseñados para sentarse a pasar el rato, cenar y beber algo, y llevar a cabo reuniones de trabajo. Hive y Hoxton pronto inaugurarán espacios dedicados al trabajo colaborativo en algunos de sus hoteles.

Los vestíbulos de los microhoteles a veces exhiben obras de artistas locales; sirven bebidas y alimentos de proveedores locales afamados, y ofrecen actividades para los huéspedes y otros visitantes. Mama Shelter, por ejemplo, ofrece acceso gratuito a juegos como futbol de mesa o a cabinas de fotografías y video en los vestíbulos de muchas de sus propiedades, mientras que Arlo cuenta con horas felices para la desconexión digital, que son gratuitas para los huéspedes y están disponibles para los visitantes por una cuota.

Los huéspedes de los microhoteles a menudo tienen acceso a beneficios de programas de lealtad; los clientes de los hoteles Moxy, Motto, Tommie y Mama Shelter actualmente pueden o pronto podrán acceder a los beneficios de los programas de sus empresas matrices, mientras que algunas marcas independientes, como Yotel y Hive, cuentan con sus propios programas.

Otras opciones de alojamiento compacto son las que existen en algunos aeropuertos de Estados Unidos, incluidos los de Atlanta, Dallas y Filadelfia. Son espacios que van de los 2,8 a los 5,2 metros cuadrados y que puedes encontrar después de haber pasado por la revisión en el área de seguridad. Minute Suites y Sleepbox, los operadores de estos espacios, les cobran a los huéspedes por tiempo, desde periodos de 15 o 60 minutos hasta una noche completa. Muchas de las habitaciones de Minute Suites tienen duchas, pero las de Sleepbox no cuentan con baños ni duchas, así que sus huéspedes deben usar las instalaciones del aeropuerto.

La prueba de fuego para todos los microhoteles llegará cuando la economía “se desacelere, aumenten los índices de desempleo, y los viajes por trabajo y por placer se reduzcan”, dijo Jan Freitag, vicepresidente ejecutivo de perspectivas de alojamiento de STR, una firma de investigación hotelera.

Aunque Van Stekelenburg, de CBRE Hotels Advisory, opinó que el atractivo del concepto de los microhoteles no va a atenuarse pronto. “Veremos iniciativas constantes de empresas hoteleras independientes y establecidas. Me parece que llegaron para quedarse”.

El hotel Pod, en Washington, D. C., fue de las primeras marcas independientes de microhoteles. Foto: Justin T. Gellerson/ The New York Times.

Otra marca independiente es Yotel, que empezó en 2007, al igual que Pod. Foto: Justin Kriel

Arlo tiene propiedades en Nueva York y planes para abrir locaciones en Miami y en Washington. Foto:
Arlo Hotels.

Sleepbox Lounge ofrece microhoteles en aeropuertos, como este en la terminal A del Aeropuerto Internacional de Dulles en Washington. Foto: Natalie Kaufler

(Con información de The New York Times)


Finca Ecológica, de Producción y Recreo, en P. del Rio, Cuba