ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

La red pública ha perdido 96 bibliotecas entre 2012 y 2014



Las bibliotecas no son ajenas al signo de los tiempos. Las visitas a las 6.835 salas que hay en España se redujeron en un 4,4% en 2014 con respecto a 2012, al tiempo que las consultas por internet a las webs de las entidades aumentaron un 6.7%. Son datos que proporcionó la pasada semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un informe que arroja dos ideas básicas: hay menos bibliotecas (un 1,7%), pero más ciudadanos inscritos en ellas como usuarios (un 7% más). Llama la atención la reducción en el número de bibliotecas de titularidad pública, incluyendo las universitarias, que alcanza un 1,9% durante el periodo señalado. De 5.789 que había en 2014 se ha pasado a 5.693, lo que significa 96 unidades menos.

Esta disminución se produjo fundamentalmente en la red de bibliotecas más importante, la dependiente de los Ayuntamientos: de 4.249 a 4.146, en dos años. Las unidades dependientes del Estado menguaron en nueve, mientras que las de titularidad autonómica aumentaron un 1%, de 734 a 741, así como las universitarias llegaron a 176, nueve más que dos años antes.

Las comunidades autónomas donde se observaron los mayores descensos en el número de bibliotecas son Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana (con 26, 24 y 23, respectivamente). Por el contrario, el mayor incremento se produjo en Cantabria (22 más), Castilla-León (16) y País Vasco (cinco).

Además, el número de bibliotecas privadas bajó en 20 unidades, de 849 a 829 (hay 195 salas más correspondientes a otras fórmulas de titularidad). En el total nacional, en 2012 se contabilizaron 6.835 bibliotecas, 118 más que en 2014.

Cada habitante acudió a las bibliotecas, consideradas como tales las unidades administrativas, con capacidad propia y gestión técnica, una media de 4,5 veces al año. Y las mayores tasas de visitas se dieron en la Comunidad Foral de Navarra, seguidas de Cantabria y Comunidad Madrid. En cuanto a los usuarios, las mayores proporciones por habitante se dieron en Cataluña (75,2 % de la población), Comunidad de Madrid (55,5%) y Castilla y León (53,2 %).

En el año 2014 el número de usuarios alcanzó los 21,81 millones de personas —17,53 millones de público adulto y 4,28 millones, de infantil—, lo que supone casi la mitad de la población (47%, frente al 43,6 % de 2012).

8,4% menos de préstamos

Según el boletín del INE, el préstamo domiciliario descendió un 8,4% hasta 74,46 millones de documentos. El libro fue el más solicitado (67,9 %), seguido por documentos audiovisuales (16,5 %) y electrónicos (6 %), aunque sólo estos últimos experimentaron un crecimiento.

Los fondos existentes (277,53 millones) aumentaron un 4,2% y en el caso específico de los libros electrónicos el incremento fue del 38,6% respecto a 2012.

El 90,4% de las bibliotecas disponía de acceso a Internet en 2014, un 0.7% más que en 2012. El personal de plantilla descendió un 1,1%, y el personal colaborador aumentó un 5,5%.


Pedido de productos
Artículos en el carrito:
Cantidad del pedido: UAH
Mirar el pedido
Biblioteca y Librería sobre los Negocios y las Inversiones "Ignacio Cruz"