ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

La muerte será opcional en 2045, aseguran expertos en presentación en Barcelona

En este artículo: BarcelonaCienciaEnvejecimientoMuerteSalud
 | 8 | 

La muerte será opcional en el año 2045 y el envejecimiento una enfermedad curable, según han asegurado el ingeniero José Luis Cordeiro y el cofundador del sistema operativo Symbian, David Wood, durante la presentación en Barcelona de su nuevo libro, La muerte de la muerte (Ediciones Deusto).

Los dos ingenieros defienden la posibilidad científica de la inmortalidad y el rejuvenecimiento y aseguran que en las próximas décadas los humanos “moriremos a causa de accidentes pero nunca de manera natural”, por lo que consideran muy importante que “se declare el envejecimiento como una enfermedad” y poder así investigar también desde la vía pública.

El matemático de Cambridge Wood ha explicado en la presentación, celebrada en el Círculo Ecuestre de Barcelona, que esto será posible gracias a varias tecnologías, entre las que destaca la nanotecnología.

La edición genética para convertir los genes malos en sanos, la medicina regenerativa, la eliminación de las células muertas del cuerpo, los tratamientos con células madre, la reparación de las células dañadas y la impresión de órganos en 3D, serán prácticas que lo harán posible.

El principal objetivo es “curar el envejecimiento: revertirlo y rejuvenecer”, ha explicado el ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts José Luis Cordeiro, quien ya ha dejado claro que él no piensa morir y que, además, en 30 años será “más joven que hoy”.

Wood y Cordeiro, este último venezolano de padres españoles, han argumentado que en diez años las enfermedades como el cáncer tendrán cura y han alegado que compañías como Google “están entrando en el campo de la medicina porque se han dado cuenta de que curar el envejecimiento es posible”.

Además, los autores han explicado que Microsoft anunció un centro de crioconservación, en el que uno de los científicos está investigando la cura del cáncer en diez años.

Las células del cáncer son inmortales

Explican que, “aunque la gente no lo sabe”, en 1951 se descubrió que las células del cáncer son inmortales, que “el cáncer hace que las células dejen de envejecer”, cuando una paciente, Henrietta Lacks, enferma de cáncer cervical, falleció y los médicos le extrajeron un tumor que “hoy sigue vivo”.

Por otro lado, aunque podría parecer que la inmortalidad conlleva la superpoblación, los autores afirman que aún cabe mucha gente en la Tierra, que actualmente la gente no tiene tantos hijos como antaño y que también “se podrá habitar el espacio”.

“Japón y Corea, si siguen con las tendencias actuales de no procrear, están en vías de extinción, por lo que no habrá japoneses ni coreanos en dos siglos”, apuntan. Pero afirman que “gracias a estas técnicas sí que los habrá porque van a vivir indefinidamente jóvenes”.

¿Cuánto costará rejuvenecerse?

Respecto a lo que costaría someterse a un tratamiento de rejuvenecimiento, Wood cree que “al principio será caro pero con un mercado competitivo el precio bajará”. “Las tecnologías, cuando empiezan, son malas y carísimas, pero luego se democratizan y se vuelven baratas”, ha añadido Cordeiro.

El venezolano ha explicado que hace dos años se empezó, de modo experimental e ilegal en Colombia, país en el que existen menos regulaciones, un tratamiento de rejuvenecimiento a una humana, Elisabeth Parrish, que “empezó a ver síntomas de envejecimiento y preguntó qué podía hacer para evitarlo”.

Aunque ha afirmado que este tratamiento se está haciendo con muchos riesgos, Wood apunta que va bien, no presenta efectos secundarios y el nivel de telómeros en sangre es 20 años más joven que antes.

“Quiero posicionar a España en el mundo con estas tecnologías y demostrar que no estamos locos, lo que pasa es que la gente aún lo desconoce”, ha concluido.

El libro tiene prevista su publicación en cuatro idiomas (español, inglés, portugués y coreano) y los autores han donado los beneficios de los derechos de autor para investigar en esta disciplina.

(Con información de EFE y The Huffington Post)


Escuela de Nuevas Tecnologías y programación "Stipan Sujarina"