Asumir como alternativa de vida un nuevo paradigma en el continente latinoameircano es el llamado de la V Convención Internacional Agrodesarrollo 2019. Dicho evento se desarrolla del 22 al 26 de octubre en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero, Cuba.

Unos 300 delegados, entre especialistas y productores de 15 países intercambian sobre agroecología y prácticas resilientes ante el cambio climático. Así mismo exponen novedosas investigaciones y experiencias consolidadas en Cuba que destacan por incluir la innovación científica y tecnológica en los resultados económicos y de conservación del medio ambiente.
Para el Dr. Luis Alberto Hernández Olivera, presidente del Comité Organizador del evento, ese cambio de mentalidad, implica una transformación de las formas de aplicar las diferentes tecnologías en las empresas y fincas de producción agropecuaria.
«Ello tiene la finalidad de aumentar la calidad, cantidad, diversidad, frecuencia y facilidades de acceso a los alimentos y optimizar la eficiencia energética en estos procesos».

Agrodesarrollo 2019 prevé en su programa tres comisiones de trabajo concebidas para dialogar sobre sistemas agropecuarios sostenibles, los sistemas integrados de alimentos y energía.

También, los asistentes podrán realizar un recorrido de campo a entidades productivas y fincas de los municipios matanceros de Jovellanos, Perico y Martí.
Con el propósito de pensar para Cuba una producción sostenible de alimentos y de energía, desde la ciencia y la práctica de campo, Hernánez Olivera incentivó al cuidado del medio ambiente.
«El reto actual de las políticas públicas es producir alimentos sanos con sistemas resilientes al cambio climático. Esto será posible si entendemos nuestra implicación con los ecosistemas»
Pinar del Río presenta en la Convención, experiencias de la Estación experimental del tabaco. (Telepinar)