KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняВідгуки | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Ostrzeżenie Strona nie przetłumaczone!
Industria 4.0

Cuarta revolución: el mundo está cambiando, ¿para mejor o para peor?

Big data, internet de las cosas, blockchain. El mundo del trabajo está cambiando. Y nosotros con él.

Si no nos creen a nosotros, escuchen a dos expertos que llevan tiempo estudiando el nuevo paradigma al que se enfrenta la sociedad. El primero: “Sería presuntuoso tratar de describir con precisión la próxima era en el mundo digital. Pero es razonable concluir que el internet que hemos conocido durante casi tres décadas está mutando, y que el próximo va a cambiar el mundo más que su hermano mayor”. Estas son las palabras con las que (más o menos) el académico canadiense Vincent Mosco, autor de obras de referencia como To the cloud, va a empezar su próximo libro.

El internet que hemos conocido durante casi tres décadas está mutando, y el próximo va a cambiar el mundo más que su hermano mayor”.

Vincent Mosco, escritor y profesor 

Más contundente se muestra el consultor en transformación digital e innovación hispano-alemán Alex Preukschat. “La tecnología blockchain, en combinación con otras tecnologías como el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el big data, los drones, o la biotecnología va a rehacer el mundo tal como lo conocemos, mucho más rápido de lo que ha sido en los últimos años, como parte de la cuarta revolución industrial”.

En conclusión. No solo estamos en medio de una brutal reconversión, sino que es la más rápida de la historia. La pregunta que surge ante esta situación es: este cambio, ¿va a ser para mejor o para peor?

Como sucedía en el libro de Umberto Eco, nos encontramos con apocalípticos e integrados, expertos que auguran un universo distópico mezcla de 1984 y Matrix, gobernado por el paro masivo parecen mayoría. Y otros que prevén una sociedad más transparente y descentralizada en la que fluirá la información y en la que serán los robots los que nos hagan los trabajos tediosos.

El historiador israelí Yuval Noah Harari, nacido en 1976, forma parte de los primeros. No cree que acabemos como en la película de las hermanas Wachowski, pero sí sostiene en libros como Homo Deus: Una breve historia del mañana que si bien la profusión de tecnología ha logrado que la humanidad mejore en cosas como el hambre y las enfermedades, las ideas fundamentales de las democracias liberales corren el peligro perder vigencia en un mundo de ciborgs e inteligencia artificial. Nada de descentralización en su opinión: las grandes coporaciones te conocerán hasta el mínimo detalle, y unas pocas personas monopolizarán poder económico y político, algoritmos y tecnología, y los usarán para crear clases biológicas.

La gente hace trabajos aburridos porque esos son los trabajos que se les ofrecen”.

Manish Sharma, chief operating officer de Accenture Operations


La pérdida de empleos es otro mantra de los apocalípticos. Carl Benedikt Frey, investigador en la Universidad de Oxford, elaboró hace poco más de un año un estudio que se viralizó rápidamente en el que sostenía que el 47% de los empleos corre el riesgo de desaparecer. En el mismo sentido se pronuncia nada menos que el World Economic Forum. El año pasado se presentó en Davos un informe que sostenía que la digitalización de la industria supondrá la desaparición de 7,1 millones de empleos, y la creación de otros 2,1 millones para 2020. Un poco de matemáticas: son cinco millones de empleos netos menos.

Algo en lo que no está de acuerdo, de un apasionado integrado como Manish Sharma, chief operating officer de Accenture Operations. En su opinión, “la gente hace trabajos aburridos porque esos son los trabajos que se les ofrecen”, sentencia. “La automatización de los procesos va a hacer a proporcionar una vida mejor a las personas”.

El economista José Moisés Martín Carretero, autor de España 2030: gobernar el futuro (Planeta, 2016), incide en la misma idea de Sharma: “El progreso tecnológico ha desplazado trabajadores pero ha creado muchos más puestos”, sentencia. “A corto plazo puede haber reducciones pero a largo plazo la creación de empleo es incuestionable”

El danés Erik Brynjolfsson y el estadounidense Andrew McAffee, cofundadores del departamento de Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), lanzaron en 2011 el libro La carrera contra las máquinas (MIT, 2011). La obra explica cómo actividades que hasta hace poco estaban reservadas a los humanos ya son territorio para las máquinas. Y lo celebra. “La economía mundial está en la cúspide de una etapa de crecimiento espectacular impulsada por máquinas inteligentes que sacarán el máximo provecho de los avances en el tratamiento por ordenador, la inteligencia artificial, la comunicación en red y la digitalización de casi todo”.

Eso, claro está, siempre que demos por bueno que tener trabajo sea igual a ser feliz.


Szkoła Biznesu "Ignacio Cruz"