KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняВідгуки | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Ostrzeżenie Strona nie przetłumaczone!

Los costes de la “ignorancia” financiera

Desde una hipoteca a una cuenta bancaria, pasando por un préstamo o a un fondo de pensiones. Cada año aumentan los productos financieros y se vuelven más accesibles, con el inconveniente de que la población no aprende su funcionamiento a la misma velocidad.

“La ignorancia financiera conlleva costes significativos”, resume el banco mundial en la introducción de un informesobre alfabetización financiera elaborado conjuntamente con la Universidad George Washington y Standard & Poor´s (S&P).

El informe pone de manifiesto que los consumidores que menos entienden el concepto de interés compuesto tienen un mayor gasto de transacción, acumulan un mayor número de deudas y pagan mayores tasas de interés en sus préstamos, además de ahorrar menos dinero.

Por su parte, aquellos que comprenden mejor el mundo de las finanzas planean mejor su jubilación y pensión y tienen a diversificar más el riesgo de sus inversiones.

Pese a la importancia de conocer el universo de las finanzas, el mundo parece no estar preparado para el contexto actual: solo una de cada tres personas pueden ser consideradas “alfabetizadas” en términos financieros.

LA POBLACIÓN CON MENOS CONOCIMIENTOS
Independientemente del grado de desarrollo de la economía, las mujeres, las personas con menos recursos y con menor nivel educativo tienden a mostrar un menor conocimiento de los conceptos financieros. A nivel mundial, el 35% de los hombres pueden ser considerados “alfabetizados” en términos financieros frente al 30% de las mujeres.

Por otro lado, las mujeres tienden a mostrar un menor conocimiento del mundo financiero independientemente de su edad, procedencia, nivel de educación e ingresos, a excepción de en China y Sudáfrica, donde la media de alfabetización financiera es baja en ambos sexos.

Otra de las tendencias es el mayor conocimiento entre las personas con más recursos económicos. En las economías emergentes, el 60% de la población más rica cuenta con un 31% de personas con conocimientos financieros, frente al 23% de los que pertenecen al 40% del sector de la población con menos recursos.

Esta brecha es similar en la mayor parte de las economías desarrolladas, aunque en algunas la diferencia sea mayor. Por ejemplo, en Italia el 44% de los adultos que pertenecen al sector más acomodado tienen conocimientos financieros frente al 27% de los italianos que forman parte de la población con menos recursos.

LOS USUARIOS DE PRODUCTOS FINANCIEROS
La mayoría de los usuarios encuestados con una cuenta bancaria o con un proveedor de pago a través del teléfono móvil consideran que han dado un paso importante a la hora de participar en el sistema financiero. Sin embargo, el informe resalta que “el acceso a los servicios financieros no es un fin en sí mismo, sino un medio hacia un fin”.

En este sentido, el estudio considera que las personas que utilizan productos financieros y no conocen su funcionamiento tienen mucha más probabilidad de sufrir un “desastre financiero” como una bancarrota o una deuda elevada.

Fuente: Europa Press


Szkoła Biznesu "Ignacio Cruz"