KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняВідгуки | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Ostrzeżenie Strona nie przetłumaczone!

Increíble… Cuba fue el mayor exportador mundial de aguacates en los años 50

Que durante buena parte del siglo XX Cuba fue el principal productor de azúcar es algo que todo el mundo sabe, lo que sí conocen pocos es que la mayor de las Antillas durante la década de 1950 fue también el primer productor mundial de aguacates y dominó el mercado de los Estados Unidos.

De hecho, Cuba era el único país del mundo que, a mediados del siglo pasado, era capaz de exportar aguacates a escala comercial. Los aguacates ingresaban a la Isla un promedio anual de 1 300 000 pesos (el peso cubano y el dólar tenían paridad), a los que se sumaban otros 600 000 procedentes del mercado interno.

La Isla producía más aguacates de los que podía exportar o consumir, pues se calculaban unos 60 millones de los que 45 millones se vendían en el exterior o en Cuba. El resto se perdía o se le daba como alimento a los puercos.

4 ciudades de Cuba que debes conocer

Desde junio hasta septiembre se extendía la temporada de exportación, alcanzándose las más altas cotizaciones del producto en julio y las más bajas en septiembre. La industria del aguacate (porque llegó a ser una verdadera industria) daba empleo a unos tres mil obreros que trabajaban en la recolección, el transporte y el embalaje de la fruta y ganaban entre tres y cuatro pesos diarios.

En el Ministerio de Agricultura  existían registradas 30 firmas envasadoras que operaban en Artemisa, Güira de Melena, San Antonio de los Baños, La Salud, Quivicán, Cuatro Caminos de Bejucal, Bejucal, Bauta, Madruga, Los Palos y La Habana. Lo que demuestra que casi toda la producción de aguacates destinados a la exportación se concentraba en las provincias de La Habana y Pinar del Río.

Aunque en todo el país había aguacates para aburrir, La Habana era la única ciudad que contaba con un puerto con los medios y facilidades para el transporte al extranjero.

La exportación de aguacates hacia los Estados Unidos comenzó durante la primera ocupación de los Estados Unidos gracias a las gestiones que ante la Secretaría de Agricultura de ese país realizó la colonia cubana. Por casi cinco décadas los aguacates cubanos entraron libres de impuestos al país norteño, pero el fomento de plantaciones en La Florida y el Sur de California hizo que Washington aplicara aranceles para proteger a sus productores locales.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, Estados Unidos dejó de importar los aguacates cubanos lo que fue aprovechado por otros productores latinos para apropiarse de ese mercado.

Mientras, en la Isla, el nuevo Gobierno no mostró ningún interés por mantener esa industria. Sus nuevos aliados socialistas no la consumían y, además, la larga distancia hacía casi imposible su exportación. Poco a poco las plantaciones fueron desapareciendo y si no desapareció el aguacate fue porque se refugió en los patios particulares de los cubanos.


Gospodarstwo ekologiczne, produkcja i rekreacja, w Puerto del Rio, Kuba