KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняВідгуки | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Ostrzeżenie Strona nie przetłumaczone!
Incrementar el cultivo de frutas es primordial para que este producto baje de precio en los mercados. Foto: Ahmed Velázquez

Aquella costumbre de guardar la semilla de la fruta, luego de saborearla, se ha ido perdiendo en estos tiempos, cuando son pocos los que se preocupan por plantar un árbol, y patios y jardines de muchas casas aparecen huérfanos de esas plantas.

Algunos niños y jóvenes preguntan a sus padres cómo es el caimito, la guanábana, la cereza, el níspero o la ciruela, porque ellos nunca los han comido.

Tampoco saben del rico sabor de la chirimoya, del anón, del color de las semillitas de la granada, y de cómo el marañón aprieta la boca, pero resulta agradable al paladar cuando lo disfrutamos.

Y no es que haya que vivir en el campo para transmitir entre los miembros de la familia el hábito de cultivar una planta, mucho más si es de frutas tropicales, esas que pueblan de olores el ambiente, deleitan el paladar y aportan importantes nutrientes al orga­nismo.

Cuando el hombre aún no había aprendido a cultivar la tierra y tomaba lo que gratuitamente le ofrecía la naturaleza, las frutas se contaron entre los primeros alimentos del reino vegetal que utilizó para la subsistencia.

Pasados los siglos, el ser humano continuó sintiendo necesidad de cosechar los árboles que le abastecieran de tales frutos. Con el tiempo fue algo común el interés de la familia por tener en el perímetro de sus viviendas esos arbustos.

En nuestro archipiélago, con el decrecimiento de los árboles maderables ha ido de la mano la desaparición de algunos frutales propios de nuestra tierra, o que fueron traídos y echaron raíces aquí como si fueran autóctonos.

Pero resulta que unido a esa circunstancia, en los últimos tiempos se ha ido perdiendo la provechosa tradición de inculcarle a niños y jóvenes la necesidad de sembrar y cuidar las plantas, mucho más si de ellas se obtienen alimentos.

Estamos acostumbrados ya a acudir a los agromercados a buscar lo que allí venden, por cierto a precios a veces prohibitivos. De esa oferta en las tarimas, por supuesto que están ausentes las frutas que citamos al principio, porque no se siembran posturas en los patios ni en las fincas, ni en cualquier pedacito de tierra aprovechable.

Es común ver la fruta bomba hurtándole a la piña ese sobrenombre de reina de las frutas, dado el alto precio que tiene. Los platanitos igual se venden muy caros y el mango, presente en esta última temporada, mantiene estable su alto costo.

Aunque resultan fundamentales en la dieta porque contienen vitaminas y minerales y contribuyen al equilibrio nutricional, se han ido relegando a la hora en que nos debatimos al decidir qué producto comprar para llevar a la mesa.

Hace unos pocos años que el Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños desarrollan un programa de intercalamiento de frutales en los cultivos.

Entre surco y surco plantado de viandas o de otros sembrados ya se aprecian discretos resultados de una acertada política, encaminada a que el cubano cuente con una mayor oferta de frutas y, por consiguiente, bajen los precios al existir una producción superior.

Ojalá que los rendimientos vayan creciendo en esos cultivos y tengamos ofertas a precios accesibles, aunque no debemos descartar el aporte de la agricultura urbana y de los propios pobladores en el empeño de rescatar aquellas frutas casi desconocidas en la actualidad.


Gospodarstwo ekologiczne, produkcja i rekreacja, w Puerto del Rio, Kuba