La Manzana, nuevo cultivo con perspectivas de extensión en Cuba

Esta finca se benefició con el Decreto Ley 259, entregando a Pedro y a su hijo 21 hectáreas en usufructo, de las cuales 0,25 hectáreas son dedicadas al cultivo de la manzana, “no creía que este trabajo tuviera el resultado que hoy se observa pues la manzana necesita, mínimo, de unas horas de frío y se da en países donde ocurren las cuatro estaciones del año y como sabemos, en nuestro país sólo hay dos y el invierno no es muy prolongado por lo que temía no conseguir lo planificado; pero en febrero la temperatura bajó lo suficiente como para obtener los efectos que hoy presenciamos”, comenta Pedro.
Para lograr estos resultados, la familia Romero, junto a productores con experiencia en el tema como es el caso del Dr. Frómeta (quien fuera el primero en insertar este trabajo en nuestro país), buscan las mejores técnicas para obtener excelentes posturas en pos del desarrollo de este cultivo; “nos dimos a la tarea -explica Pedro - de incorporar, junto a las manzanas, plantas que florezcan en la misma época del año, práctica agro-ecológica que permite la aparición de insectos desarrollando luego la polinización de la manzana ya que en la actualidad se está haciendo manualmente, provocando el otoño y un estrés hídrico que da paso a la formación de la floración para que aparezcan los frutos, de lo contrario la manzana en Cuba nunca va a florecer como en los países de zonas templadas y subtropicales.”
Pero es importante destacar que en la Finca “La Luisa” todas las producciones se obtienen sin productos químicos, además, intentan obtener sus propias semillas para ganar en calidad y tiempo “porque una vez que la planta se da en estas tierras y bajo nuestras condiciones climáticas obtenemos una semilla adaptada al suelo, garantizando la calidad de la producción”, señala Romero Estévez.
Por el trabajo desplegado en cuatro años de labor agrícola, actualmente ostentan la condición de Excelencia Nacional en la Agricultura Urbana y Suburbana (AU/ASU). Están asociados al proyecto “Cuba más Alimento” del Ministerio de la Agricultura donde ya han entregado doce toneladas de maíz y con la siembra de tres hectáreas de Papaya “Maradol” roja pretenden ganar la Doble Excelencia, condición que ofrece, después de la primera Excelencia, el Programa Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana.
El Grupo Nacional de AU/ASU, está siguiendo muy de cerca estos trabajos; reciben asimismo, la colaboración en esta tarea del Compañero Emilio Chávez, de Placetas (Villa Clara) quien igualmente posee otras variedades de manzana, las cuales está reproduciendo para disponer de un mayor número de plantas y junto al Grupo Nacional, extender las mismas en tres fincas de montaña, en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
La labor desplegada por cada uno de los productores e investigadores inmersos en este trabajo, traerá consigo en un futuro, no muy lejano, la presencia más asidua de tan codiciada fruta en la mesa de todos los cubanos, como un cultivo ya extendido en el país. Entonces cuando se haga nuevamente la pregunta ¿se cultivan manzanas en Cuba?, la respuesta definitivamente sería, “Sí”.