Por una comercialización diferente que asegure la eficiencia (Fotos + PDF)
Solapas principales


La comercialización de productos agropecuarios y forestales tiene como punto de partida la producción y la contratación de los mismos para los diferentes destinos que permiten satisfacer las demandas existentes.
Este 1ro de octubre se desarrolló en el Ministerio de la Agricultura una Conferencia de prensa en la que precisamente el tema central estuvo basado en Rublos Exportables, la comercialización en el MINAG.
Yisel González Marrero, directora de comercialización del Ministerio de la Agricultura expuso que para el año 2020 y por la importancia del proceso de contratación se han establecido indicaciones especificas entre ellas, que la contratación de la producción se realice productor a productor, logrando un proceso masivo y colectivo con la integración de todos los factores, Intensionar la producción de aquellos productos que se necesitan para satisfacer la demanda. Contratar el máximo de la producción, así como definir y ampliar los destinos de las producciones para poder efectuar una distribución efectiva de los productos.
La directiva subrayó que no solo la producción y la contratación forma parte de la comercialización también es de vital importancia el acopio, beneficio y procesamiento adecuado de los productos para lograr balances eficientes de los mismos, disminuir las mermas y pérdidas y brindar productos con mayor calidad, incorporando inclusive la oferta diferenciada de productos en diferentes gamas y precios e incrementar el surtidos de productos procesados a partir de la incorporación de minindustrias que se vinculan directamente a los productores y que en estos momentos cuenta con más de 220 en todo el país.
Se conoció además que el sector trabaja en función del incremento de los ingresos que contribuyan a atenuar la situación económica actual, en lo que juega un papel fundamental las exportaciones de bienes y servicios, en este sentido se cumple el plan de exportaciones no exentos de las dificultades que enfrenta el país por la persecución a posibles ingresos que se generan de estos negocios.
Es de subrayar que constituyen principales rubros exportables el tabaco, el carbón vegetal, la miel, el café arábigo, el cacao y los servicios; se trabaja en el incremento y diversificación de los renglones exportables, así como en la consolidación de los que se han venido incorporando, entre otros, las frutas y vegetales frescos e industrializados, los productos naturales en los que se incluyen los apícolas, el sustrato y la fibra de coco, los animales vivos incluidas las aves ornamentales.
Yisel González Marrero explicó a la prensa que, como base de este desarrollo por parte el Minag se ha venido trazando una estrategia para el establecimiento de polos exportadores, los cuales incluyen minindustrias, empresas, hasta llegar a la empresa con capacidad de comercio exterior, dijo además que en el caso de los polos exportables que comenzaron con la experiencia de un polo exportador de Ceballos y que se ha venido incrementando hasta en la actualidad más 6 polos exportadores a este proceso.
Ante la pregunta cómo está concebido que se fortalezca el proceso de contratación para este 2020 y que todo lo que se produzca llegue realmente a destino? la directiva explicó que el proceso para el 2020 comenzó desde principios de este año, dijo además que desde el mes de mayo comenzamos a discutir y entregar las indicaciones porque ellas hoy incluyen nuevos aspectos que van a la contratación directamente, productor a productor, o sea, la empresa que atiende la base productiva junto con la base productiva, o sea, cooperativa, CPA, CCS, UBPC; señaló que de la forma que sea esta van directamente al productor para ver con este todos aquellos productos que nosotros podemos contratar y de los cuales podemos disponer, explicó que la contratación para el 2020 va a ser un proceso masivo y colectivo, no van a ser planes de las empresas directamente, sino de la empresa con su base productiva.
Sobre la contratación del 2020 se expusieron elementos como el hecho de a llegar a todos los productores, porque de todos los productos hoy la mayor parte de la producción está en los campesinos directamente del sector cooperativo, se destacó que la razón es que esos campesinos son atendidos por empresas del Minag y con las empresas y la participación de la cooperativa y los campesinos, los productores, van a ir rectorando el tema de la contratación y los valores que se están reportando con sus potencialidades directamente.
Finalmente la directora de Comercialización del Minag enfatizó en que el sistema automatizado se establece desde la siembra hasta el destino, permite evaluar si hay mayor cantidad de siembra de la que se está contratando y afirmó que se están trabajando en políticas que van a mejorar la contratación que se ha venido desarrollando y se revisan las dificultades que aún pueden tener y se trabaja por mejorar esas opciones.