Наши контактыЮридические вопросыФинансовые вопросыОтзывы | Страна:
Украина
Австралия
Австрия
Азербайджан
Албания
Алжир
Ангола
Андорра
Антигуа и Барбуда
Аргентина
Афганистан
Багамы
Бангладеш
Барбадос
Бахрейн
Белиз
Бельгия
Бенин
Беларусь
Болгария
Боливия
Босния и Герцеговина
Ботсвана
Бразилия
Бруней
Буркина Фасо
Бурунди
Бутан
Вануату
Ватикан
Великобритания
Венесуэла
Армения
Вьетнам
Габон
Гаити
Гайана
Гамбия
Гана
Гватемала
Гвинея
Гвинея
Гондурас
Гренада
Греция
Грузия
Дания
Джибути
Доминика
Доминиканская Республика
Эквадор
Экваториальная Гвинея
Эритрея
Эстония
Эфиопия
Египет
Йемен
Замбия
Западная Сахара
Зимбабве
Израиль
Индия
Индонезия
Ирак
Иран
Ирландия
Исландия
Испания
Италия
Иордания
Кабо-Верде
Казахстан
Камбоджа
Камерун
Канада
Катар
Кения
Кыргызстан
Китай
Кипр
Кирибати
Колумбия
Коморские Острова
Конго [Республика]
Конго [Демократическая Республика]
Косово
Коста-Рика
Кот-д'Ивуар
Куба
Кувейт
Лаос
Латвия
Лесото
Литва
Либерия
Ливан
Ливия
Лихтенштейн
Люксембург
Маврикий
Мавритания
Мадагаскар
Македония
Малави
Малайзия
Малые
Мальдивы
Мальта
Марокко
Маршалловы Острова
Мексика
Федеративные Штаты Микронезии
Мозамбик
Молдова
Монако
Монголия
Мьянма [Бирма]
Намибия
Науру
Непал
Нигер
Нигерия
Нидерланды
Никарагуа
Германия
Новая Зеландия
Норвегия
Объединенные Арабские Эмираты
Оман
Пакистан
Палау
Палестина
Панама
Папуа-Новая Гвинея
ЮАР
Парагвай
Перу
Южная Корея
Северная Корея
Южный Судан
Польша
Португалия
Пуэрто-Рико
Россия
Руанда
Румыния
Сальвадор
Самоа
Сан-Марино
Сан-Томе и Принсипи
Саудовская Аравия
Свазиленд
Сейшельские Острова
Сенегал
Сент-Винсент и Гренадины
Сент-Китс и Невис
Сент-Люсия
Сербия
Сирия
Сингапур
Словакия
Словения
Соломоновы Острова
Сомали
Судан
Суринам
США
Восточный Тимор
Сьерра-Леоне
Таджикистан
Таиланд
Танзания
тот
Тонга
Тринидад и Тобаго
Тувалу
Тунис
Турция
Туркменистан
Уганда
Венгрия
Узбекистан
Уругвай
Фиджи
Филиппины
Финляндия
Франция
Французская Гвиана
Французская Полинезия
Хорватия
Центральноафриканская Республика
Чад
Чехия
Чили
Черногория
Швейцария
Швеция
Шри-Ланка
Ямайка
Япония
  | Язык:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Внимание! Страница не переведена!
La reunión de balance del trabajo del 2018 del Mincex prestó particular interés a los resultados del año que recién concluyó y a las proyecciones para el 2019. Foto: Tomada de Twitter

«Hay que pensar como país. Es preciso aligerar la carga burocrática de todos los procesos relacionados con el comercio exterior y la inversión extranjera por el carácter prioritario de estas actividades para el desarrollo del país».

Ese fue el llamado del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al participar en el balance anual del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), reunión en la cual se evaluaron los resultados del 2018 y fueron subrayadas las proyecciones de trabajo para el año en curso.

Justo cuando se cumple una década de la creación de este organismo, Díaz-Canel reiteró la relevancia de su gestión, por tener a su cargo actividades esenciales para la economía cubana, al tiempo que compartió algunos conceptos sobre cómo implementar una administración pública más eficiente, sin descuidar la batalla económica, que sigue siendo la más importante y de la cual la población espera mayores respuestas.

Es necesario articular un sistema de trabajo coherente, por prioridades, y eso parte, en primera instancia, de la política de cuadros, advirtió: «los directivos deben caracterizarse por la sensibilidad ante los problemas del país, la inquietud revolucionaria y la seriedad. No podemos admitir cuadros achantados, lentos, que no sean proactivos».

Dijo que resulta vital, además, actuar con transparencia, ética, en estrecha vinculación con la base, potenciando, cada vez más, las investigaciones científicas, la comunicación social y el empleo de la informatización en pos de la eficiencia.

Díaz-Canel reiteró la importancia de potenciar los encadenamientos productivos con la inversión extranjera, las exportaciones y el turismo, así como con la industria nacional (a la cual hay que defender y tornar más competitiva) y el sector no estatal de la economía.

Insistió en la prioridad concedida a las exportaciones, las cuales deben llevarse hasta su cobro, y llamó la atención respecto a los negocios con capital foráneo en el sector de las energías renovables y en todos aquellos prioritarios para la economía.

De igual modo, instó a desarrollar un ambiente más favorable para los inversionistas extranjeros, a mejorar las estrategias de superación de los grupos negociadores, a acompañar, desde el punto de vista legislativo, todo lo diseñado, a acelerar la entrada en funcionamiento de la Ventanilla Única, a diversificar los rubros exportables y los mercados, a extender las ofertas para cruceros y cruceristas, así como a profundizar los estudios de mercado y los mecanismos de seguimiento a los negocios en proceso.

Miguel Díaz-Canel volvió a enaltecer la victoria del pueblo cubano en el Referendo del pasado 24 de febrero: «Ese SÍ debemos apoyarlo con resultados, con una gestión más coherente, inteligente y eficiente».

Despojar de  atavismos las operaciones con capital foráneo

Luego de evocar en toda su grandeza al Comandante en Jefe, y homenajear a varias mujeres consagradas a la labor del Mincex, desde su fundación, Rodrigo Malmierca Díaz, titular del organismo, apuntó las líneas fundamentales de trabajo durante el 2018: desarrollo de la inversión extranjera, seguimiento a las exportaciones y uso de los créditos externos, así como la diversificación de las relaciones comerciales y económicas con el exterior y la cooperación internacional, en un contexto signado por fuertes tensiones financieras y el recrudecimiento del bloqueo.

En cuanto a las relaciones económicas y comerciales externas, aseguró, se prestó particular atención a los vínculos con los países priorizados, la integración regional con América Latina y el Caribe, y la participación en organismos internacionales.

A juicio de Malmierca Díaz, urge diversificar los mercados, ya que el 70 % del intercambio de bienes permanece concentrado en un reducido grupo de naciones: Venezuela, China, España, Canadá, México, Brasil, Rusia, Italia, Alemania y Francia.

Entre las proyecciones fundamentales en este ámbito, comentó el seguimiento a los acuerdos e iniciativas surgidas tras las recientes visitas del Presidente cubano a países de Europa y Asia, así como de otras de alto nivel.

Sobre el comercio exterior, informó que, pese al contexto internacional adverso, el intercambio comercial creció un 5% respecto al 2017 y se mantiene el superávit de la balanza comercial.

Como parte de los problemas fundamentales, mencionó la obsolescencia tecnológica y de infraestructura de la industria nacional, acumulación de cuentas por cobrar vencidas, insuficiente incentivo a las entidades e individuos que participan en la exportación, así como poca diversificación de mercados y rubros exportables.

En cuanto a las exportaciones, se puso énfasis en las estrategias para la exportación de carbón vegetal, miel de abejas, ron, azúcar, níquel y cobalto, así como frutas y vegetales, si bien no han sido solucionadas en su totalidad algunas deficiencias relacionadas con la calidad. Las importaciones, entretanto, quedaron por debajo del 80% del plan y se concentraron, fundamentalmente, en los programas priorizados.

Como ya se ha dicho, resultan tareas de primer orden, estimular las exportaciones y eliminar todo obstáculo que las restringe, identificar oportunidades de exportación en todos los territorios, seguir bien de cerca las importaciones, y avanzar en la facilitación de las operaciones del comercio exterior.

De acuerdo con Rodrigo Malmierca, en materia de inversión extranjera, se aprobaron durante el 2018, 38 nuevos proyectos y se prorrogaron 10 negocios previamente establecidos.

«Por segundo año consecutivo, el monto de inversión sobrepasó los 2 000 millones de dólares en negocios aprobados, con 2 413 millones, no obstante, sigue estando por debajo de las necesidades del país».

Al cierre del 2018 se registraron, según el informe, 271 negocios establecidos. Destacan entre los sectores más representados el turismo (49%) y el electro-energético (10%). Los proyectos de la Zona Especial de Desarrollo Mariel computan el 13% del total.

Siguen siendo barreras a superar, las falencias en la capacitación del personal, la lentitud y complejidad de los trámites, demoras en la obtención de financiamientos, falta de incentivos en las empresas estatales para desarrollar negocios con capital foráneo. De ahí que el trabajo durante el 2019 esté proyectado a revertir estas deficiencias.

Sobre este particular, Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera, alertó sobre la ausencia de integración, a nivel de territorio, de los proyectos de exportación y los negocios con inversión extranjera, lo cual debe surgir desde su propio diseño.

«Aún nos falta sistematicidad, seguimiento a los negocios para su concreción; todavía incumplimos cronogramas y no somos objetivos. Hay que trascender el discurso y eliminar los obstáculos que limitan las inversiones», aseveró.

Créditos y Cooperación internacional

La obtención de créditos para inversiones sin que la economía esté preparada para emplearlos, aprobación de estudios de factibilidad con condiciones financieras que no existen en el mercado, atrasos en la ejecución de inversiones, constituyen algunas de las problemáticas que, al decir de Rodrigo Malmierca, lastran la utilización de los créditos externos.

Durante el 2018, apuntó, se le dio prioridad a los créditos gubernamentales y donativos mayores de 500 000 dólares. La contratación asociada al uso de estos fondos debe contribuir al cumplimiento del plan de inversiones del 2019.

Agregó, además, que se trabajó en el análisis integral de los créditos externos que se encontraban en diferentes fases de gestión, con el objetivo de ordenar prioridades, a partir de la necesidad de detener la espiral de endeudamiento del país.

Según sus palabras, unido a otras tareas priorizadas, en este año continuará la labor encaminada al reordenamiento de los compromisos externos y los acuerdos de liquidación de deudas.

También la cooperación económica internacional ocupó parte de la jornada de análisis, sobre la cual pesan todavía las deficiencias en los estudios técnicos y en la preparación de inversiones y la falta de una estrategia para la gestión de los recursos.

No obstante, la entrada en vigor de un nuevo marco regulatorio en este ámbito, debe contribuir a solucionar insuficiencias y a mejorar el aprovechamiento de los recursos en correspondencia con las prioridades del país.

La reunión de trabajo también examinó tópicos relacionados con la atención a los territorios, la informatización, la comunicación institucional, el desempeño del Grupo Empresarial de Comercio Exterior y la Cámara de Comercio.

En la compleja coyuntura que atraviesa el país, resultará de total relevancia, al decir de Rodrigo Malmierca, «cumplir el plan de la economía, atraer inversión extranjera suficiente y de calidad que se encadene con la industria nacional y dar un salto real y sostenido en las exportaciones, sin descuidar la diversificación de los vínculos con el exterior. Se requiere, además, perfeccionar el desempeño de los cuadros e incorporar nuevos modos de hacer, respaldados por los adelantos de la ciencia y el uso de las tecnologías de la información».