Наши контактыЮридические вопросыФинансовые вопросыОтзывы | Страна:
Украина
Австралия
Австрия
Азербайджан
Албания
Алжир
Ангола
Андорра
Антигуа и Барбуда
Аргентина
Афганистан
Багамы
Бангладеш
Барбадос
Бахрейн
Белиз
Бельгия
Бенин
Беларусь
Болгария
Боливия
Босния и Герцеговина
Ботсвана
Бразилия
Бруней
Буркина Фасо
Бурунди
Бутан
Вануату
Ватикан
Великобритания
Венесуэла
Армения
Вьетнам
Габон
Гаити
Гайана
Гамбия
Гана
Гватемала
Гвинея
Гвинея
Гондурас
Гренада
Греция
Грузия
Дания
Джибути
Доминика
Доминиканская Республика
Эквадор
Экваториальная Гвинея
Эритрея
Эстония
Эфиопия
Египет
Йемен
Замбия
Западная Сахара
Зимбабве
Израиль
Индия
Индонезия
Ирак
Иран
Ирландия
Исландия
Испания
Италия
Иордания
Кабо-Верде
Казахстан
Камбоджа
Камерун
Канада
Катар
Кения
Кыргызстан
Китай
Кипр
Кирибати
Колумбия
Коморские Острова
Конго [Республика]
Конго [Демократическая Республика]
Косово
Коста-Рика
Кот-д'Ивуар
Куба
Кувейт
Лаос
Латвия
Лесото
Литва
Либерия
Ливан
Ливия
Лихтенштейн
Люксембург
Маврикий
Мавритания
Мадагаскар
Македония
Малави
Малайзия
Малые
Мальдивы
Мальта
Марокко
Маршалловы Острова
Мексика
Федеративные Штаты Микронезии
Мозамбик
Молдова
Монако
Монголия
Мьянма [Бирма]
Намибия
Науру
Непал
Нигер
Нигерия
Нидерланды
Никарагуа
Германия
Новая Зеландия
Норвегия
Объединенные Арабские Эмираты
Оман
Пакистан
Палау
Палестина
Панама
Папуа-Новая Гвинея
ЮАР
Парагвай
Перу
Южная Корея
Северная Корея
Южный Судан
Польша
Португалия
Пуэрто-Рико
Россия
Руанда
Румыния
Сальвадор
Самоа
Сан-Марино
Сан-Томе и Принсипи
Саудовская Аравия
Свазиленд
Сейшельские Острова
Сенегал
Сент-Винсент и Гренадины
Сент-Китс и Невис
Сент-Люсия
Сербия
Сирия
Сингапур
Словакия
Словения
Соломоновы Острова
Сомали
Судан
Суринам
США
Восточный Тимор
Сьерра-Леоне
Таджикистан
Таиланд
Танзания
тот
Тонга
Тринидад и Тобаго
Тувалу
Тунис
Турция
Туркменистан
Уганда
Венгрия
Узбекистан
Уругвай
Фиджи
Филиппины
Финляндия
Франция
Французская Гвиана
Французская Полинезия
Хорватия
Центральноафриканская Республика
Чад
Чехия
Чили
Черногория
Швейцария
Швеция
Шри-Ланка
Ямайка
Япония
  | Язык:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Внимание! Страница не переведена!
Es de sabios replicar las experiencias de Eliades Méndez en el uso de biodigestores Foto: del autor

Holguín.–Estudios emprendidos por universidades de Cuba señalan que el país posee un potencial  diario de producción de biogás estimado en 674 000 metros cúbicos. Eso pudiera representar 369 000 toneladas de combustible fósil dejadas de consumir al año, básicamente en la cocción de alimentos, tanto de forma directa como en la generación de la energía con que funcionan los equipos electrodomésticos, comentó, en recientes debates del Consejo Energético Nacional, Rosell Guerra Campaña, director de Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas.

Aún sin dominar información tan precisa, Eliades Méndez Hernández, productor de cerdos, tiene una correcta visión del asunto. Con el metano generado por los tres biodigestores construidos en la finca Agua Clara, en el poblado de igual nombre, en las cercanías de la ciudad de Holguín funcionan los fogones de su casa y de ocho viviendas de los alrededores, además del que está instalado en una cafetería.

Las familias, a las que no cobra el gas, reciben este a través de tuberías plásticas que alcanzan hasta 250 metros de longitud. Walter Molina Romero, uno de los beneficiados, se conectó hace dos años.

Entonces su pago por consumo mensual de electricidad, sobre todo por el empleo de una cocina de resistencia, ascendía a 300 pesos; hoy, anda por los 50. A la esposa no hay quien le diga que deje de emplear la olla «Reina». Tampoco en el hogar se privan de los ventiladores.

Alexander Leyva Valdespino, coordinador del Programa de Fuentes Renovables de Energía (fre) en la provincia, promueve la materialización de un proyecto para que Eliades adquiera e instale un equipo de generación eléctrica que funcione con metano. Se podría, explica, conectar al Sistema Electro-energético Nacional, al tiempo que el propietario tendría ingresos por concepto de venta de energía, modalidad amparada por el Decreto Ley 345-19.

Ciclo cerrado

En la comentada reunión del Consejo Energético Nacional, Rosell Guerra Campaña también resaltó el potencial de producción de fertilizantes naturales que poseen los biodigestores. Unos 2 689 de ellos se han construido en el país después de aprobada la política  de energía renovable y eficiencia energética, recordó el funcionario.

Las tres plantas del holguinero, cada una de 30 metros cúbicos, han aportado unas 200 toneladas de abono, casi todas aplicadas a las tierras de las áreas de King-grass sembradas cerca de las naves de ceba de cerdos y de las que dedica al ganado vacuno en otra zona. He ahí una de las razones por las que no falta pasto en los potreros.

«Estos biodigestores funcionan correctamente. Tienen un sistema de alimentación para llevar las excretas de los animales hasta una caja receptora, la cual crea una mezcla homogénea que llega por gravedad a las cámaras, donde se produce la descomposición de la materia orgánica, proceso que genera el metano», describe con sostenido criterio técnico el porcinicultor.

En fin, cuando asevera que vierten muy bien los residuos líquidos empleados en el fertirriego, y que los sólidos van a una bandeja de secado, donde se transforman en abono, expone los otros dos pasos del ciclo que cierra con la generación de combustible. ¿Quién dice que no saca provecho de lo que otros desperdician?

Cinco años atrás, luego de analizar los planos de las plantas y conocer las bondades de estas, relatadas por el ingeniero civil Hipólito Oviedo, profesor de la Universidad de Granma, asumió que construirlas podría ser prometedor. Ahora asegura que los más de 60 000 pesos gastados en las tres obras es una de las mejores inversiones que ha hecho.

La «explosión» que se espera

Que nadie se asuste. Lo del estallido se refiere a la necesidad de multiplicar muchas veces el ejemplo de Eliades y aprovechar más el biogás en Holguín. Alexander Leyva Valdespino, también presidente de la filial provincial de Cubasolar, sociedad que promueve el uso de las fuentes renovables de energía, explica que en el territorio existen 135 plantas que generan unos 1 120 metros cúbicos al día, de los cuales, según cálculos razonables, solo se aprovecha un 40 %.

«Tenemos registrado cerca de centenar y medio de viviendas que usan en la cocción de alimentos el metano proveniente de los biodigestores en funcionamiento. Se estima que así ahorran unos 187 kilowatt hora al día».

De acuerdo con las evaluaciones hechas, Holguín puede disponer de unas 2 900 plantas de biogás, las cuales generarían diariamente más de 43 600 metros cúbicos, que beneficiarían unas 50 000 viviendas. Se trata de una verdadera «mina de energía».

Para entender dónde está el «yacimiento» y cuáles son sus reservas, obligatoriamente se deben responder las siguientes interrogantes:

¿Cuántos establecimientos porcinos y avícolas, vaquerías, cebaderos de toro, criaderos de conejos,  ovejos, caballos y mulos existen en la provincia? ¿Se habrá tenido en cuenta el número de minindustrias y grandes combinados dedicados al procesamiento de leche, carne y vegetales? ¿Hay cálculos de la masa de excretas y residuos que generan?

Por otro  lado, se dispone de diseños de biodigestores pequeños, que procesan las excretas de  una vaca, un caballo, un cerdo o de pocas gallinas. También es posible alimentarlos con residuos de cosechas provenientes de huertos y parcelas creados en las casas, acota Alexander Leyva Valdespino.

La ciencia sigue tendiendo la mano

Actualmente especialistas del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de la provincia, en estrecha colaboración con expertos del Departamento de Construcción de la Universidad de Holguín y de la filial de Cubasolar en el territorio, realizan un estudio que pretende, entre otras cosas, determinar las cargas contaminantes de los efluentes líquidos de los biodigestores, y elaborar una metodología para evaluar la eficiencia de esas instalaciones.

Contactada por Granma, Janet Soberats, líder de la investigación, al tener en cuenta resultados de encuestas y entrevistas, considera que entre los que emplean estas estructuras persiste mucho desconocimiento sobre su importancia como  medio que contribuye a la estabilidad biológica del entorno.

Hay que ir más allá del buen empleo de los biodigestores en explotación, la construcción de los que sean necesarios y la capacitación de las personas. Así sugiere la estrategia nacional orientada a reducir paulatinamente el uso de combustibles fósiles y lograr el cambio de la matriz energética.

Alexander Leyva Valdespino, evocando siempre el contenido del Decreto Ley 345-19, no toma por error hacer todo lo posible, incluso en medio de la crisis económica mundial generada por la covid-19, para poner en manos de la población lámparas, refrigeradores, grupos electrógenos, calentadores y otros equipos que funcionan con gas metano.

De haber ganado más terreno en el uso de tan apreciable recurso, menos dinero gastaríamos hoy en la adquisición de diésel y otros tipos de combustibles que mueven al país. No tiene otras vueltas este asunto.

Precisiones

La «Política para el Desarrollo Perspectivo de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía 2014-230» fue aprobada el 21 de junio de 2014 por el Consejo de Ministros y presentada a la sesión de la Asamblea Nacional del mes de julio del mismo año.

Objetivos fundamentales:

Aumentar la utilización de las fre hasta un 24 %.

No incrementar la dependencia de importaciones de combustibles para la generación.

Reducir los costos de la energía entregada por el sen.

Reducir la contaminación ambiental.

Principio rector: Transformar y desarrollar, acelerada y eficientemente, la matriz energética mediante el incremento de la participación de las fuentes renovables y los otros recursos energéticos nacionales y el empleo de tecnologías de avanzada con el propósito de consolidar la eficiencia y la sostenibilidad del sector, y en consecuencia, de la economía nacional.

De los Ejes estratégicos:

Infraestructura: Garantizar, en condiciones de sostenibilidad ambiental, un suministro energético adecuado, confiable, diversificado y moderno que aumente sustancialmente el porcentaje de participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional, esencialmente de la biomasa, eólica y fotovoltaica.


Кубинское экологическое производственно-рекреационное хозяйство