Proyecto comunitario de marabú en manos del cienfueguero Ian Mario
2011.05.24 - 20:51:30 / [email protected] / Mireya Ojeda Cabrera
Cienfuegos, Cuba.- Impresiona llegar a un apartamento residencial en esta ciudad del centro sur elegantemente amueblado con artículos que confecciona un joven artesano utilizando la madera del marabú, invasora planta, procedente del África e introducida por Camagüey a mediados del siglo XIX con un impacto ambiental negativo.
Dicen que además de la ebanistería resulta útil como alimento para el ganado, leña, construcciones rústicas, carbón o biomasa, además de usos medicinales, entre otros.
La sorpresa ha sido la bella artesanía salida de las manos del Licenciado en Cultura Física, Ian Mario Romero García, de 25 años de edad, quien una vez vio a una persona confeccionar maceticas con las ramas del árbol y pensó hacer trabajos artísticos, como los macramés, de mayor tamaño.
Así comenzó la nueva etapa de su vida hace un año y se entusiasmó con mesas, sillas y muchos muebles distintos que muestra al visitante el activo integrante de los Comités de Defensa de la Revolución, quien recibe el apoyo de la madre, Brenda y de un compañero en el taller del reparto de Pueblo Grifo.
“Tengo butacones, lámparas, medios puntos, paredes decorativas, apliques, variedades de porta maceteros, macramés en la pared y colgantes” asegura satisfecho Ian Mario sentado en la sala de la vivienda y se refiere a proyectos de obras de arte con la bella y dura madera del marabú.
Exclusivo Proyecto Comunitario de Marabú que como afirma “toman la forma de la rama y una pareja de butacones, por ejemplo, no son iguales.”
Marabú al hombro lleva el muchacho por cualquier parte de Cienfuegos donde lo encuentra y va pensando qué hacer.
Ian Mario exhorta a los jóvenes a trabajar, crear, diseñar y emprender obras en la vida, como parte de las transformaciones necesarias llevadas a cabo en el país.
Como dice la Ingeniera Agrónoma y especialista en Botánica, Clara del Piñal Rivero esta dura madera buena para confeccionar bastones y artesanía tiene sus buenos usos.
Quién le iba a decir a la rica dama camagüeyana, la Señora Monserrate Carralejo, que su afición por las plantas ornamentales y la introducción, sembrándola en la finca La Bola, iba a ser la causa de que hoy el Marabú abundase en las tierras de Cuba.
Se asegura algo curioso. Según Piñal Rivero “un residente de Sibanicú le solicitó semillas a la camagüeyana y ella las negó. El hombre las robó, las plantó y la propagación causó la ruina de él y de los vecinos."
Durante la guerra los caballos propagaron las semillas mediante las excretas y se supone que el ganado extranjero introducido en el país son otras de las causas de la existencia de la especie.
Planta de raíces que penetran profundamente en el terreno y de rápidos retoños de los gajos, por lo que se dice no debe chapearse y dejar estos abandonados debido a la propagación.
Ian sigue sintiéndose feliz cada vez que encuentra una de las ramas, con la incógnita de cuál será la próxima obra. (Foto de la autora)